CTC participa en la Quinta Edición de las Jornadas Técnicas ENERMAR
La Asociación y el Colegio de Ingenieros Navales y Oceánicos de España, a través de su grupo de trabajo del Plan de Acción Tecnológica PAT 18 de Energías Renovables de Origen Marino (ENERMAR), celebró los días 26 y 27 de junio en la isla de Gran Canaria su 5ª Edición de las Jornadas Técnicas bajo el lema “El mar y las energías renovables. La aportación de la Ingeniería Naval y Oceánica”, englobando tanto la energía eólica offshore, como la generada por las olas, corrientes y mareas.
Raúl Rodríguez, coordinador de proyectos de I+D+i del CTC, participó un año más en la organización de estas jornadas como responsable del Subcomité de Organización, las cuales han tenido lugar en una instalación, catalogada por el Gobierno central, como instalación científica y tecnológica singular, la Plataforma Oceánica de Canarias (PLOCAN). Esta Plataforma cuenta con tres infraestructuras: una base en tierra firme (escenario del evento), un banco marino de ensayo que ya está operativo, en el que actualmente hay instalado un prototipo de aprovechamiento de la energía de las olas; y una base marina que está siendo construida mar adentro y cuyas obras finalizarán antes de fin de año.
Las jornadas contaron con el patrocinio de empresas del sector como Enerocean o Ghenova, Hexicon, los astilleros locales ASTICAN y Zamakona Yards y entidades públicas como el Cabildo de Gran Canaria y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, congregaron a más de 60 asistentes entre asociados, colegiados y profesionales de otras especialidades, relacionados con las ENERMAR. Las sesiones de trabajo fueron organizadas en tres paneles -“Desarrollos avanzados de energías renovables marinas”, “Logística y planificación del espacio marítimo”, y “Proyectos flotantes eólica offshore”; además de una mesa redonda sobre “Sinergias en la transición hacia un nuevo modelo energético: la integración de los diferentes sectores industriales en el desarrollo de las energías marinas” y de un programa de visitas al banco marino de ensayos de PLOCAN y del aerogenerador de Gamesa G128 5 MW en el puerto de Arinaga.
Por último, resaltar un comunicado de PLOCAN sobre la energía marina: “en España existe un alto potencial para el desarrollo de la energía marina, sobre todo, en la costa cantábrica, la costa atlántica y Canarias. El aprovechamiento de este recurso energético está estimado en más de 20.000 MW . Actualmente existen en España diversas instalaciones experimentales. El mar tiene un gran potencial energético, que se manifiesta principalmente en las olas, las mareas, las corrientes y en la diferencia de temperatura entre la superficie y el fondo marino. El aprovechamiento de la energía marina no genera impactos ambientales ni visuales considerables y constituye un recurso energético con gran capacidad de predicción. Sin embargo, las condiciones hostiles del mar, la fuerza del oleaje y de la corrosión marina, así como la necesidad de contar con mecanismos para trasladar la energía a tierra, hacen que esta tecnología requiera de grandes inversiones y que aún esté, salvo alguna excepción, en fase precomercial”.