CTC se posiciona como experto europeo en sistemas de navegación

Establecer nuevas relaciones con futuros socios de cara a desarrollar proyectos europeos de colaboración y obtener información sobre las prioridades y oportunidades del mercado relacionado con el desarrollo de sistemas de navegación han sido los cometidos principales perseguidos por el Centro Tecnológico de Componentes en el evento de referencia para el sector, recientemente celebrado en La Haya.

Más de dos millares de profesionales vinculados a la industria aeroespacial internacional han participado en la cuarta edición de la Conferencia Europea de Soluciones Espaciales (ESS). Un congreso que, entre otras cosas, ha servido al único centro tecnológico de Cantabria para conocer de primera mano cuáles serán las líneas de investigación prioritarias y los principales retos a las que los diferentes programas europeos destinarán sus fondos.

María Campo-Cossío, coordinadora del área de Automática Industrial y Robótica del CTC, acudió a esta conferencia internacional, organizada por la Comisión Europea bajo el auspicio de la presidencia holandesa del Consejo de la UE. Tanto en las reuniones de trabajo B2B como en el resto de actividades del congreso, el Centro Tecnológico de Componentes expuso sus capacidades en este ámbito y estableció contactos para explorar posibles colaboraciones futuras. El elevado grado de especialización del CTC en este campo y la gran experiencia previa del Centro en el desarrollo de sistemas de navegación orientados a aplicaciones de bajo coste fueron muy bien considerados por los agentes europeos del sector.

María Campo-Cossío durante el evento.

Este evento, cuyo objetivo es reunir a líderes y representantes del sector público y privado de todo el mundo junto con usuarios y desarrolladores, ha demostrado como los servicios de basados en el espacio y su tecnología son clave para proporcionar los servicios demandados por la sociedad de una manera eficiente y sostenible.

Buena parte de las ponencias de la programación, que se prolongó durante cinco días, se centraron en innovaciones que aprovechan la información de los programas espaciales europeos más emblemáticos: Galileo y EGNOS (navegación por satélite), Copernicus (observación de la tierra) y el programa de investigación Horizonte 2020 de la UE para una amplia gama de aplicaciones.

Las distintas sesiones versaron sobre diferentes temáticas como agricultura y alimentación, movilidad, clima, seguridad y salud, energía y agua. La conferencia ofreció además sesiones paralelas, talleres y oportunidades de networking entre los participantes.