CTC destaca la importancia de la normalización en una mesa redonda sobre energías renovables marinas celebrada en las jornadas JERME2016
La necesidad de una estandarización que regule los procesos implicados en el desarrollo de las energías renovables marinas ha sido uno de los aspectos comentados por el Centro Tecnológico de Componentes durante las II Jornadas sobre el Estado Actual y Perspectivas de las Energías Renovables Marinas en España (JERME). Álvaro Rodríguez, coordinador del área de energías renovables marinas en el CTC, comentó este planteamiento durante una mesa redonda titulada “Retos Tecnológicos para el desarrollo de las ERM´s”.
La participación de Rodríguez en la mesa redonda estuvo precedida de una presentación general de las capacidades del Centro Tecnológico de Componentes, en la que se hizo especial hincapié a las diferentes soluciones tecnológicas que CTC ofrece en el ámbito de las renovables marinas. Actualmente, oferta cuatro soluciones que resultan complementarias entre sí y que se pueden adaptar a las necesidades específicas de cada proyecto. Los ámbitos de actuación son diseño y análisis de plataforma, diseño y análisis de sistema de fondeo y anclaje, monitorización y corrosión y fouling.
Dos sesiones técnicas de trabajo, en las que intervinieron representantes de centros como Tecnalia, Navantia o el IH Cantabria, completaron el programa de la segunda edición de estas jornadas, celebradas recientemente en la Escuela T.S. de Ingenieros Navales de Madrid.
Los procesos de estandarización del sector se verán notablemente reforzados cuando se apruebe la normativa internacional que regirá el diseño de los convertidores de energías marinas. En ese sentido, Álvaro Rodríguez aprovechó su viaje a Madrid para asistir a la última reunión convocada comité técnico de normalización de AENOR, encargado de revisar la evolución del texto legal.
La normativa IEC TC 114 es un documento con validez internacional que pretende estandarizar el diseño de cualquier tipo de convertidor de energía de las olas y corrientes. Los comités técnicos de cada país son responsables de hacer cuántas aportaciones consideren oportunas para que la norma, una vez entre en vigor, sea aplicable en nuestro país.Al igual que en ocasiones anteriores, las conclusiones de esa reunión de trabajo se enviarán a la comisión de expertos encargada de confeccionar la norma. Este órgano legislador está compuesto por representantes de 24 países y tiene su base en el Reino Unido.