CTC presenta avances significativos en energías renovables marinas en la III Bilbao Marine Energy Week
El Centro Tecnológico de Componentes ha reforzado su posición como agente nacional de referencia en el desarrollo de las energías renovables marinas durante la III Bilbao Marine Energy Week. El único centro tecnológico de Cantabria constató su elevada especialización en este ámbito con la exposición pública del proyecto europeo MAT4OEC (Advanced Materials for Ocean Energy Converter), que cuenta con 1,1 millones de euros de presupuesto y con la participación de ocho empresas procedentes de España, Reino Unido, Irlanda, Suecia y Bélgica. Además, presentó dos pósters vinculados a los proyectos IRPWIND y FIBRETAUT.
La experiencia y el conocimiento acumulados por CTC en el campo de las energías renovables marinas le permiten coordinar el proyecto MAT4OEC. Esta investigación aumentará la fiabilidad, la durabilidad y la capacidad de supervivencia de los recubrimientos ante los efectos de fenómenos naturales como la corrosión o contaminación biológica (biofouling). Álvaro Rodríguez, coordinador del área de Renovables Marinas del CTC, fue el encargado de comentar públicamente los detalles de esta iniciativa que pretende el desarrollo de tres productos: un recubrimiento avanzado para estructura de acero, un recubrimiento específico para materiales compuestos y un sistema de monitorización para analizar la evolución de la corrosión y el biofouling en estructuras offshore.
Por su parte, la investigadora Verónica González de Lena presentó un póster vinculado con el proyecto FIBRE TAUT. Modelling and experimental validation of fibre taut moorings for Marine Renewable Energy Converters explica el proceso de validación del modelo numérico de un sistema de fondeo basado en datos reales. Con ese objetivo, se diseñó y fabricó un fondeo que fue ensayado en condiciones reales y de laboratorio en dos instalaciones pertenecientes a la Universidad de Exeter: South West Mooring Test Facility (SWMTF) y el Dynamic Marine Component – (DMaC).
Mediante estos ensayos se obtuvieron las tensiones a las que estuvo sometido el fondeo durante la exposición. Posteriormente, se replicaron esos movimientos en un modelo numérico y, en términos generales, se obtuvo una buena correlación entre los datos reales y los conseguidos a la salida del modelo. Pincha en el enlace para ver el póster completo.

Verónica González de Lena y Benjamín Santos junto a sus posters.
El trío de exposiciones públicas de CTC en el evento lo completó Benjamín Santos, investigador del área de energías renovables marinas, con la explicación del póster Analysis of fatigue and corrosion in grouted joints of wind turbines. En esta ocasión, la lámina refleja una metodología llevada a cabo por CTC para el análisis de fallo en conexiones grouted de un aerogenerador offshore fijo de 10MW.
Por el ambiente marino en el que se encuentra y por las condiciones de viento a las que se ve expuesto, este aerogenerador está sometido a condiciones de trabajo muy hostiles, siendo el daño por fatiga y la pérdida de espesor por corrosión los dos mecanismos de fallo más críticos. El método, basado también en modelos numéricos, se aplicará en el proyecto IRPWIND. Pincha en el enlace para ver el póster completo.
La BMEW es un evento bianual que reúne en Bilbao a la industria europea de las energía eólica y las energías renovables marinas. En la tercera cita del congreso, que concluye hoy, han participado alrededor de 500 personas y han intervenido 46 ponentes expertos pertenecientes a las firmas más reconocidas en el ámbito técnico y empresarial eólico y marino. Del mismo modo, empresas líderes mundiales entre las que destacan Iberdrola, Gamesa o Adwen, también han sido partícipes de una iniciativa de referencia para el sector.