CTC ofrece al tejido industrial de Cantabria la posibilidad de participar en el desarrollo tecnológico de las Energías Renovables Marinas
Presentar al tejido industrial de la región las principales oportunidades de crecimiento que supone invertir en el desarrollo de proyectos I+D+i en el campo de las Energías Renovables Marinas, así como proporcionar una visión actualizada de las tecnologías clave y los retos presentes y futuros de este sector emergente serán los principales objetivos de la jornada “Retos de las Energías Renovables Marinas y oportunidades H2020 para su desarrollo”. Un encuentro técnico organizado por el Centro Tecnológico CTC que se celebrará el próximo día 7 de noviembre, a partir de las 9:00 horas, en el salón de actos del Parque Científico y Tecnológico de Cantabria (PCTCAN) y que ha sido cofinanciado por el Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España, en la convocatoria Europa Centros Tecnológicos del año 2016.
Beatriz Sancristóbal, directora de Proyectos y Desarrollo de Negocio de CTC, ha desgranado en rueda de prensa el contenido de la jornada sobre este sector emergente en el que se estima una inversión de 653.000 millones de euros entre 2010 y 2050, sin contar la inversión en la eólica offshore. “La apuesta de Europa por las Energías Renovables Marinas es una realidad. A finales del año pasado, se presentó un paquete de medidas para que el uso de las renovables alcance el 27% del consumo energético europeo” explicó Sancristóbal.
El norte de España se ha convertido en uno de los grandes proveedores europeos tanto de las estructuras necesarias para el desarrollo de parques de energía eólica offshore como de alguno de los prototipos más modernos que contribuyen a la consolidación de las energías oceánicas (corrientes y olas). “La industria y los centros de investigación tenemos las capacidades requeridas y el personal investigador adecuado para convertirnos en el motor de un sector en desarrollo” continuó la directora de Proyectos y Desarrollo de Negocio de CTC.
La cercanía geográfica a este eje industrial innovador unida al reciente lanzamiento de nuevas convocatorias del Programa Marco para la Investigación e Innovación de la Unión Europea Horizonte 2020 constituyen una magnífica oportunidad para que la industria de Cantabria pueda adentrarse en el sector. “CTC pone a disposición del as empresas sus capacidades para tratar de incrementar los fondos que retornan a Cantabria” concluyó Sancristobal.
Experiencia contrastada
El único centro tecnológico de la región es un agente reconocido dentro del sector tanto por su faceta investigadora como por su capacidad acreditada a la hora de gestionar proyectos vinculados al Programa Marco de Investigación e Innovación de la Unión Europea Horizonte 2020. “En el CTC llevamos siete años trabajando en este ámbito, desarrollando líneas de investigación alienadas con este sector emergente” dijo Sancristóbal.
No en vano, hace escasas fechas, representantes del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) invitaron a responsables de CTC a presentar como caso de éxito uno de los últimos proyectos en los que participa el centro. La exposición tuvo lugar durante la Jornada Informativa Horizonte 202 Espacio – Nueva convocatoria 2018.
María Campo-Cossío, coordinadora de la Unidad de Navegación y Robótica de CTC, dio a conocer los detalles de Green Patrol Project: una iniciativa H2020 cuyo objetivo es el desarrollo de una solución robótica novedosa para la gestión integrada de plagas en invernaderos de forma autónoma. Esta propuesta se basa en el uso del Sistema de Navegación Global por Satélite Europeo Galileo y en la implementación de algoritmos de Navegación y técnicas de Inteligencia Artificial.
Se trata de un proyecto especialmente relevante dado que es el primero en el que CTC asumirá el rol de coordinador. “Hemos conseguido posicionarnos y, además de participar en cuatro proyectos europeos, por primera vez en la historia lideramos un proyecto vinculado al H2020” apuntó Sancristóbal. “Esta circunstancia nos proporcionará una dosis extra de experiencia a la hora de gestionar este tipo de proyectos” explicó. La investigación, enmarcada dentro de la convocatoria GALILEO de la GSA (GNSS Supervisory Authority). H2020-GALILEO-GSA-2017-3, tendrá su reunión de lanzamiento el próximo 15 de noviembre.
Desarrollo de la jornada
La reciente publicación del programa de trabajo de Energía vinculado a Horizonte 2020 supone una oportunidad magnífica para que la industria de Cantabria pueda participar en el desarrollo de un sector netamente innovador o bien consolidar su presencia en los mercados vinculados al progreso de esta tecnología. Los asistentes recibirán información relevante acerca de las oportunidades de financiación para proyectos I+D+i centrados en el desarrollo de las Energías Renovables Marinas en el periodo 2018-2020 del H2020. Del mismo modo, conocerán de primera mano los detalles de algunas de las iniciativas nacionales más relevantes relacionadas con este ámbito.
José Luis Villate, director de Energía Renovable Offshore de Tecnalia y presidente del IEA Ocean Energy Systems, Antonio Ugarte, director del Departamento de Energía Eólica de CENER, o María Luisa Revilla, representante nacional en el Comité del Programa de Energía H2020 – CDTI serán algunos de los ponentes de una jornada que se completará con una visita al Laboratorio Marino MCTS El Bocal. El programa completo puede consultarse en este enlace.
A día de hoy, están cubiertas alrededor de 80 plazas de las 100 disponibles. Aquellos responsables técnicos y de I+D de toda la cadena de valor, incluyendo desarrolladores de componentes y dispositivos, operadores, certificadoras, así como a investigadores y grupos de centros de investigación y universidades que desarrollan su actividad en el campo de las renovables marinas pueden formalizar su inscripción en este cuestionario antes del 3 de noviembre.