CTC estudia presentar su primera patente a la financiación europea H2020 con el fin de acometer su escalado industrial y su lanzamiento al mercado
El Centro Tecnológico CTC estudiará la posibilidad de presentar su patente de Sistema de Acceso a unidades Flotantes de Energías marinas (SAFE) a la convocatoria 2018 – 2020 vinculada al Programa Marco de Investigación e Innovación de la Unión Europea Horizonte 2020. El único centro tecnológico de la región buscará los apoyos necesarios para conseguir la financiación que le permita acometer el escalado industrial del prototipo y, posteriormente, lanzarlo al mercado.
“Esta patente constituye un avance a la hora de garantizar la seguridad y la eficacia en la instalación de las infraestructuras offshore necesarias para el crecimiento de las Energías Renovables Marinas” manifestó Álvaro Rodríguez, coordinador del área de Energías Renovables Marinas de CTC. En su comparecencia ante los medios durante la jornada Retos de las Energías Renovables Marinas y Oportunidades H2020 para su desarrollo, Rodríguez comentó que esperan que “el programa europeo H2020 sea el que nos ayude a poner esta patente en mercado”.

Inauguración de la jornada.
SAFE es una patente consistente en un sistema de acceso que permite el paso sencillo, rápido y seguro entre dos cuerpos flotantes. Por ejemplo, entre una embarcación de apoyo y un aerogenerador offshore. “Con esta patente reducimos los riesgos que tienen las personas y mejoramos la eficacia de las maniobras en alta mar” explicó Rodríguez. Asimismo, su desarrollo facilitará las labores de puesta en marcha y mantenimiento de la estructuras necesarias para la producción de energías marinas, aumentando de este modo la producción de energía renovable offshore.
El sistema patentado demuestra el profundo conocimiento del sector que atesora el Centro Tecnológico CTC. La entidad cántabra protegió este desarrollo hace siete años, cuando la instalación de dispositivos offshore para la producción de energía renovable no era una prioridad en los objetivos establecidos por la Unión Europea. “Debemos poner en valor este tipo de inciativas porque es la única manera en la que podemos proteger el trabajo de innovación e investigación que hacemos en CTC” comentó Rodríguez.
Astander, Degima, Nautilus, Montajes Gomur y el grupo de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Cantabria conforman con CTC el consorcio industrial vinculado a esta patente que cuenta con una financiación superior al millón de euros dentro de la convocatoria de Apoyo a proyectos de I+D en cooperación en Energías Renovables Marinas del programa I+C=+C de Sodercan. Ahora, con el objetivo de aprovechar la nueva convocatoria del área de Energía del H2020, se aspira a trasladar este proyecto a la fase escalado industrial con el fin de lanzarlo posteriormente al mercado. “Queremos llegar a un prototipo demostrador a pequeño tamaño para poder definir un nuevo reto tecnológico que será incrementar la escala para disponer de un dispositivo que podamos probar en el mar” finalizó.

Ponentes de la jornada organizada por CTC
Oportunidades de financiación europea

María Luisa Revilla.
La jornada Retos de las Energías Renovables Marinas y Oportunidades H2020 para su desarrollo, organizada por el Centro Teconológico CTC y cofinanciada por el Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España, en la convocatoria Europa Centros Tecnológicos del año 2016, ha constituido una oportunidad excelente para que las empresas de la región conozcan la amplia gama de oportunidades de inversión en I+D+i relacionadas con las Energías Renovables Marinas que se contemplan en el Programa Marco de Investigación e Innovación de la Unión Europea Horizonte 2020. “Se trata de un programa para la innovación y la investigación que presenta una financiación muy atractiva a través de subvenciones de la Comisión Europea cuyo objetivo es facilitar a los centros investigadores su mayor participación posible” explicó María Luisa Revilla.
La representante española en el Comité del Programa de Energía H2020 – CDTI fue una de las ponentes en esta jornada técnica que congregó a más de 100 personas procedentes de 40 empresas y cinco universidades así como de otros agentes del sector en Santander. Revilla expuso las oportunidades de financiación que existen a nivel europeo gracias a la apertura de la convocatoria 2018 – 2020 asociada en el programa de trabajo de Energía. “Tenemos ahora 1.200 millones en convocatorias competitivas por lo que hay muchas oportunidades de presentar proyectos interesantes tanto más cercanos al mercado como los más alejados” continuó Revilla.

Francisco García atiende a los medios.
Por su parte, el presidente de la asociación nacional de productores APPA Marina, Francisco García, destacó el potencial que encierran las energías oceánicas. “Desde un punto de vista técnico, se puede alcanzar un 20% de la energía de este país a partir de las olas” afirmó. Asimismo, García solicitó cierta sensibilidad por parte institucional para que las renovables marinas puedan acceder al mercado. “Necesitamos que nos faciliten cierto espacio para competir en un mercado nicho o si no el despliegue va a ser muy lento por la falta de apoyos a la instalación y a la generación posterior”. Finalmente, Francisco García se mostró satisfecho por la capacidad de convocatoria del Centro Tecnológico CTC. “La jornada pone en valor todos los avances que estamos consiguiendo y los mensajes que se generen aquí deberían tener mucha llegada a los que toman las decisiones para poder crear un sector conjunto en España” matizó. No en vano, APPA Marina aprovechará la reunión de Santander para celebrar su asamblea anual.
Proyectos innovadores hechos en España

José Luis Villate.
Al margen de la patente SAFE, los asistentes al evento han conocido de manera directa alguno de los proyectos más relevantes dentro de este sector emergente. Iniciativas innovadoras de referencia como la plataforma gallega ATIR, ideada por Magallanes Renovables y dirigida a producir energía eléctrica aprovechando el movimiento mareal, o el proyecto Wedge Global, centrado en el desarrollo de la tecnología necesaria para promover el crecimiento de la energía undimotriz o energía de las olas, han sido algunas de las propuestas explicadas. El primer bloque de ponencias, centrado en las energías oceánicas, se completó con otras dos intervenciones: una sobre los retos tecnológicos de este ámbito a cargo de Jose Luis Villate, director de Energía Renovable Offshore de Tecnalia y presidente IEA Ocean Energy Systems; y otra con la puesta de largo del proyecto Oceantec, a cargo de su CEO Patxi Etxaniz.
La segunda parte de la jornada puso el foco en proyectos relacionados con la energía eólica marina. El publico tomó contacto con planteamientos de referencia como el proyecto Nautilus expuesto su director general, Jesús María Busturía, o la plataforma flotatante SATH, que presentó David Carrascosa, director técnico de Saitec Offshore Technologies. Asimismo, Antonio Ugarte, director del departamento de Energía Eólica del Centro Nacional de Energías Renovables, CENER, comentó la situación actual de la Eólica flotante en España.
Asimismo, el evento ha favorecido el networking entre todos los asistentes. Incluidos los representantes de CTC. “Es una oportunidad inmejorable tanto para fortalecer los vínculos que nos unen a muchos de los presentes, como para explorar posibles alianzas, que nos permitan desarrollar proyectos colaborativos más complejos y de mayor valor añadido” afirmó Beatriz Sancristóbal, directora de Proyectos y Desarrollo de Negocio del Centro Tecnológico CTC.
Una mesa redonda, una comida y una visita técnica al laboratorio marino MCTS el Bocal, prevista entre las 15:00 y las 17:00 horas, redondean una jornada que ha convertido a Santander en la capital nacional de las Energías Renovables Marinas.