Abierta la segunda convocatoria de la red europea de infraestructuras MaRINET2
El laboratorio marino del CTC, el MCTS El Bocal, fue la segunda instalación más demandada de Europa en la convocatoria anterior
Las empresas que desarrollan sistemas y componentes para el sector de las renovables marinas, incluidas las tecnologías de energía eólica, undimotriz y mareomotriz, tendrán una nueva oportunidad para solicitar el acceso a cualquiera de las instalaciones singulares de ensayo incluidas en la red europea de infraestructuras MaRINET2. El pasado lunes, 15 de enero, el consorcio que gestiona el proyecto abrió la segunda convocatoria de esta red, que facilita a los investigadores acceso sin coste a 56 laboratorios repartidos por toda Europa.

MCTS El Bocal
El laboratorio marino del Centro Tecnológico CTC, el Marine Corrosion Test Site (MCTS) El Bocal, aparecerá de nuevo dentro de esta prestigiosa red europea, encuadrado en la categoría de las infraestructuras que permiten ensayos en condiciones reales. Las características propias del laboratorio, que ofrece tres condiciones de ensayo (sumergida, mareal o salpicadura) en función de la exposición de las muestras, y su ubicación en una zona de mar abierto, con un ambiente idéntico al que soportan las estructuras offshore, han convertido al MCTS El Bocal en una de las instalaciones más demandadas de la red.
De hecho, durante la primera convocatoria de la red, MaRINET2 recibió 48 propuestas de las cuales cinco correspondían al MCTS El Bocal. Únicamente el Deep Ocean Basin de la universidad irlandesa de Cork tuvo más solicitudes de uso que el laboratorio cántabro.
La primera convocatoria de MaRINET2 estaba abierta a compañías europeas, cuyos investigadores estuviesen trabajando en un país diferente a donde está la instalación. La multinacional Hempel, líder mundial de pinturas y recubrimientos para los mercados industrial, naval, contenedores, náutico y decoración, ha sido una de las empresas que ha aprovechado las condiciones del MCTS El Bocal para probar nuevos desarrollos a través de la primera call de MaRINET2.
La instalación, desarrollada en colaboración con el Instituto Español de Oceanografía, permite analizar la evolución de las muestras de estudio frente a los efectos de la corrosión marina o su resistencia al biofouling (adhesión de microorganismos marinos).
MaRINET2 es un proyecto de 10.5 millones de euros vinculado al programa Horizonte 2020 de la Comisión Europea que coordina el Centro de Energía Marina y Energías Renovables de Irlanda (MaREI) en la Universidad de Cork. Su objetivo principal es incentivar la evolución de las energías renovables marinas. Para ello, facilita a los investigadores acceso gratuito a infraestructuras de ensayo de relevancia a nivel continental repartidas en 13 países diferentes.