CTC investiga los materiales del futuro en la construcción con “resultados muy prometedores”

  • El proyecto europeo liderado por CTC para mejorar las prestaciones técnicas de los materiales tradicionales alcanza su ecuador con buenos resultados.
  • KrEaTive Habitat genera nuevos materiales de alto valor añadido y promueve su uso en sectores de la Industria Creativa.
  • El Centro Tecnológico CTC organiza una jornada divulgativa para dar a conocer las posibilidades que genera la aplicación de los nanomateriales en el tejido industrial.

El proyecto de innovación europeo KrEaTive Habitat ha alcanzado su ecuador con “resultados muy prometedores en todos sus campos de estudio”. El Centro Tecnológico CTC lidera esta investigación que promueve la aplicación de alguna de las Tecnologías Facilitadoras Esenciales, entre las que está la nanotecnología, a los materiales tradicionales del Habitat como la piedra natural, material compuesto o el corcho. De este modo, se busca conferir a estos materiales una serie de prestaciones técnicas completamente nuevas y convertirlos en materia prima de alto valor añadido con mucho atractivo para mercados más competitivos como la Arquitectura Singular o el Diseño

“Estos materiales del futuro transformarán de manera definitiva el sector del Habitat y fomentarán un crecimiento inteligente y sostenible, amortiguando la crisis sufrida por el sector y mirando más allá de las aplicaciones tradicionales vinculadas a la construcción masiva” explicó Beatriz Sancristóbal.

La directora de Proyectos y Desarrollo de Negocio de CTC ha detallado la evolución de esta investigación trasnacional durante la presentación de la jornada divulgativa “Nanomateriales: Retos y Oportunidades para la Industria”; un evento enmarcado dentro de este proyecto y cuyo propósito principal pasa por presentar ante el tejido empresarial las principales oportunidades de negocio asociadas a la tecnología de los nanomateriales.

KrEaTive Habitat, iniciativa vinculada Programa de Cooperación Territorial Europeo Interreg Sudoe, es uno de los casos de éxito que se explicarán durante esta jornada, prevista para el jueves, día 22 de febrero. Actualmente, el proyecto está realizando desarrollos de materiales inteligentes basados en nanotecnología y también de materiales de altas prestaciones basados en recubrimientos nanoestructurados. Algunos desarrollos que se están llevando a cabo dentro del Proyecto son baldosas de cerámica con propiedades radiantes de temperatura y función de activación por contacto, encimeras de cocina de piedra natural con zona calientaplatos y activación por contacto o un desarrollo de fibras de origen vegetal, basado en la hoja de palma y el lino, que actúa como refuerzo en los pilares, elevando notablemente su resistencia a los eventos sísmicos, son solo algunos ejemplos de las soluciones alcanzadas hasta la fecha. “Estos tipo de materiales resultan fácilmente exportables en mercados, que demandan materiales exclusivo y de alto valor” indicó Sancristóbal.

La aplicación de las nanotecnología a los materiales tradicionales no es la única posibilidad que tiene esta tecnología para la industria. En el salón de actos del Instituto de Biomedicina y Biotecnología de Cantabria (IBBTEC), desde las 8:45 hasta las 14:00 horas, se expondrán iniciativas, nuevas posibilidades, proyectos y aplicaciones que están llevando a cabo empresas y entidades relevantes en la cadena de valor de los nanomateriales.

Entre las nueve ponencias que contempla la jornada, se abre una vía de información sobre las posibilidades de financiación que ofrece el programa europeo EUROSTARS, promovido por el Centro de Desarrollo de Tecnológico Industrial (CDTI). Mª Pilar de Miguel Ortega, responsable del área de Nanomateriales, Materiales y Biotecnología Industrial, Dirección General de promoción y Cooperación en este organismo, ofrecerá información relevante acerca de esta iniciativa europea de apoyo al desarrollo de proyectos de innovación trasnacionales cercanos a mercado y liderados por pymes intensivas en I+D+i.

Asimismo, al final de la jornada, aquellas empresas que lo soliciten en su inscripción podrán mantener una reunión bilateral con CDTI para profundizar en los aspectos que consideren.

Tecnología aplicable a todos los sectores

En su intervención ante los medios, Sancristóbal invitó a todas las empresas de Cantabria a participar en la Jornada. “Estamos ante un sector emergente capaz de garantizar la sostenibilidad de las empresas a medio plazo” comentó. Asimismo, referenció algunos casos de éxito relacionados con los nanomateriales acometidos por empresas de la región, que han desembocado en “claras ventajas competitivas”.

La directora de Proyectos y Desarrollo de Negocio de CTC mencionó el desarrollo de un proceso, basado en las propiedades del óxido de grafeno, para la depuración de aguas contaminadas en el sector nuclear.  Aunque todavía está en fase de laboratorio, los resultados conseguidos demuestran que esta metodología resulta más eficiente y más económica que las actuales soluciones empleadas por el sector nuclear. La investigación, desarrollada por el CTC y la Universidad de Cantabria, permitirá a Equipos Nucleares (ENSA) mejorar los servicios que ofrecen para el desmantelamiento y descontaminación a las centrales nucleares.

Muestras proyecto cemLab

Del mismo modo, el proyecto CemLab, desarrollado conjuntamente por el Centro Tecnológico CTC  y Bathco, ha permitido a la compañía atacar nuevos mercados con un producto innovador, en cuanto a ligereza, impermeabilidad y acabados. CemLab es el resultado de una investigación en la que el equipo investigador del único centro tecnológico de la región, realizó diversas pruebas en las que combinó materiales convencionales como el cemento con nanomateriales, aditivos y otros elementos procedentes de residuos industriales reciclados: Al final, lograron un producto que resulta un 40% más ligero que el original y que presenta una impermeabilidad al agua que roza el 80%.

Por último, Sancristóbal citó la iniciativa Grafentex. Un proyecto de I+D+i que ha desembocado en un tejido con propiedades ignífugas gracias a la incorporación del grafeno en el proceso de producción. Se trata del único textil FR (Flame Retardant) de estas características que existe en el mercado y, cuando sea una realidad, permitirá a la empresa Textil Santanderina atacar un nuevo nicho de actividad a través de su línea Techs, dirigida a la fabricación de uniformes de bomberos, buzos para empresas de fundición, ropa de trabajo industrial.