CTC trabaja en un recubrimiento basado en nanotecnología que prolonga la vida útil del cemento, el mármol y los materiales compuestos instalados a la intemperie
-
La principal innovación de este desarrollo radica en que agrupa la resistencia al agua, a la luz y a la abrasión en un solo producto.
-
La aplicación de estos materiales inteligentes a fachadas y mobiliario urbano reduce el desgaste y minimiza los costes de mantenimiento.
-
La jornada divulgativa organizada por el Centro Tecnológico CTC congrega en Santander a los agentes nacionales de referencia en el ámbito de los nanomateriales.
El Centro Tecnológico CTC trabaja un recubrimiento innovador basado en nanotecnología que prolongará la vida útil del cemento, el mármol y los materiales compuestos instalados a la intemperie. Se trata de un planteamiento que agrupa la resistencia a los agentes externos como el agua, la luz y a la abrasión en un solo producto, que además mantiene las condiciones de transparencia. Tal y como indica Ángel Yedra, coordinador del área de Materiales Avanzados y Nanomateriales de CTC, “es un producto que está llamado, junto al resto de desarrollos del proyecto KrEaTive Habitat, a transformar de forma definitiva el sector del Habitat Arquitectónico”.
Estos materiales de altas prestaciones están indicados principalmente para las fachadas de los edificios y el mobiliario urbano, si bien resultan aplicables a otros elementos como los componentes del sector del baño. “La aplicación de estos nanorecubrimientos en las fachadas y en las estructuras de los edificios reducirán el desgaste de los materiales, minimizando el coste de mantenimiento y prolongando su vida útil” explicó Yedra.
La investigación de CTC se concentra en desarrollos de materiales inteligentes basados en nanotecnología y también de materiales de altas prestaciones basados en recubrimientos nanoestructurados. En este ámbito, el único centro tecnológico de Cantabria trabaja en tres prototipos diferentes: uno sobre cemento, otro sobre material compuesto y un tercero sobre mármol. En todos ellos, ya se ha definido y desarrollado el sustrato del material y se está avanzando tanto en el desarrollo de la formulación, como en la metodología para optimizar su desarrollo. “Aunque ya hemos realizado ensayos de validación con algunas muestras, la investigación está todavía en una fase incipiente” comentó Yedra. Y es que el plazo de ejecución del proyecto KrEaTive Habitat no expira hasta el próximo mes de julio de 2019.
KrEaTive Habitat es una iniciativa vinculada al Programa de Cooperación Territorial Europea Interreg Sudoe, liderada por CTC, en la que se trabaja para conferir a los materiales tradicionales del sector del Habitat Arquitectónico, una serie de prestaciones técnicas completamente nuevas para convertirles en materiales de alto valor para mercados más competitivos, como la Arquitectura Singular o el Diseño, a través de tecnologías como los nanomateriales. “Estamos ante una oportunidad para otorgar valor añadido a un sector que presenta niveles de innovación relativamente bajos” avanzó Ángel Yedra.
A pesar de que en nuestro país la construcción de viviendas ha caído un 95% desde 2006, el sector de los materiales tiene un peso relevante. De hecho, según Eurostat, en España el peso relativo de los materiales de construcción representa el 8,8% del sector. Gracias a la experimentación y al desarrollo de este proyecto se están generando materiales de alto valor añadido, interesantes para sectores más competitivos como la Arquitectura Singular o el diseño, y con buena capacidad de exportación. “El desarrollo de estos materiales del futuro supone una vía para poder penetrar con fuerza en los mercados internacionales que marcan la tendencia en el sector de la construcción y arquitectura singular” argumentó Yedra. “Nos encontramos, por tanto, a las puertas de una nueva era en la que ingeniería y la arquitectura se verán influidas por las posibilidades técnicas de estos materiales innovadores que definirán formas, funciones, tipologías y estéticas nuevas.

De izquierda a derecha: Eduardo González Mesones (Presidente de la Comisión Ejecutiva de CTC), Iciar Amorrortu Arrese (Directora General de SODERCAN) y Beatriz Sancristóbal (Directora de Proyectos y Desarrollo de Negocio de CTC).
Oportunidades de financiación europea
La jornada “Nanomateriales: Retos y Oportunidades para la Industria”, organizada por el Centro Teconológico CTC en el marco del proyecto KrEaTive Habitat, ha constituido también una oportunidad excelente para que el empresariado participante conozca la amplia gama de oportunidades de inversión en I+D+i relacionadas con las este campo que se contemplan en el Programa EUROSTARS, cuya fecha de corte es el próximo 1 de marzo. “Es un programa que obliga a que sea la empresa la que lidere el proyecto y a que ejecute más del 50% del presupuesto en I+D” explicó Mª Pilar de Miguel Ortega.

Yolanda de Miguel, de Tecnalia, durante su ponencia.
La responsable del Área de Nanomateriales, Materiales y Biotecnología Industrial de la Dirección General de Promoción y Cooperación en CDTI fue una de las ponentes en esta jornada divulgativa que congregó representantes de toda la cadena de valor de los nanomateriales. En total, casi 100 personas, procedentes de empresas, universiades, centros de invtesigacion así como de otros agentes del sector se reunieron en Santander. Ortega expuso las oportunidades de financiación que existen a nivel europeo gracias a este programa de apoyo al desarrollo de proyectos de innovación trasnacionales cercanos a mercado y liderados por pymes intensivas en I+D+i. “Es una oportunidad muy buena porque se contempla una subvención del 60% para la empresa pequeña, un 50% para la mediana y un 40% para la grande” matizó Mª Pilar de Miguel Ortega. “Todas las áreas son bienvenidas a esta gran oportunidad”.
El panorama de las posibilidades de financiación se completó con un ponencia a cargo de Raquel Manzanares, directora de Promoción y Desarrollo Internacional de la Sociedad para el Desarrollo Regional de Cantabria (SODERCAN), colaboradora de CDTI el apoyo de I+D+i desde 1999. Durante su intervención, Manzanares detalló alguna de las líneas de apoyo a la i+D+i que promueve la entidad, poniendo especial atención a la pertenencia de Sodercan a la Enterprise European Network: un red continental para dar soporte a los proyectos de investigación y desarrollo.
Proyectos innovadores hechos en España
La aplicación de la nanotecnología a los materiales de la construcción no es la única posibilidad que tiene esta tecnología para la industria. Durante las nueve ponencias de la jornada, se han expuesto iniciativas, nuevas posibilidades, proyectos y aplicaciones que están llevando a cabo empresas y entidades relevantes en la cadena de valor de los nanomateriales. Asimismo, se han presentado ante los asistentes las principales oportunidades de negocio asociadas a la tecnología de los nanomateriales.

Mesa redonda de la Jornada
Tendencias como los textiles inteligentes, desafíos como el escalado industrial de los procesos de síntesis para reducir el coste de producción de los nanomateriales, retos como la nanotoxicidad y sus consecuencias para la industria y cuestiones como qué sectores son los que más potencial encierran para los nanomateriales o cuál será el nanomaterial con más posibilidades para convertise en un elemento disruptivo frente al panorama actual se han abordado a lo largo del evento. “La nanotecnología necesita un tiempo para que la industria se dé cuenta de su potencial y para desarrollar todas sus aplicaciones pero, desde luego, es un campo con un desarrollo muy amplio” indicó Beatriz Alonso. La investigadora científica de Graphenea, empresa de referencia en la síntesis y producción de grafeno, animó al tejido industrial a apostar por esta tecnología y a plantear procesos diferentes. “Sin innovación, no hubiésemos llegado hasta ahora” explicó. “Las empresas deben invertir en I+D+i porque aunque a veces parezca ciencia ficción, en el futuro va a dar sus productos”.
El responsable de I+D+i de Textil Santanderina fue uno de los intervinientes en la jornada. Juan Marcos Sanz expuso ante los asistentes cómo la compañía ha aplicado la nanotecnología para desarrollar nuevos materiales que sean sostenibles y que puedan ser reutilizados o reciclados. “Se trata de una ventaja de diferenciación clarísima” comentó. “El ser capaz de incluir la nanotecnología para que aporte valor añadido a los textiles es una circunstancia que potencia a la compañía tanto en mercados emergentes como en otros en los que ya está consolidada”.
En ese sentido, hizo referencia al proyecto Grafentex, desarrollado conjuntamente entre Textil Santanderina y CTC,en el que se trabaja para conseguir un tejido con propiedades ignífugas gracias a la incorporación del grafeno en el proceso de producción. Se trata del único textil FR (Flame Retardant) de estas características que existe en el mercado y, cuando sea una realidad, permitirá a la empresa Textil Santanderina atacar un nuevo nicho de actividad a través de su línea Techs, dirigida a la fabricación de uniformes de bomberos, buzos para empresas de fundición, ropa de trabajo industrial. “Hay nichos de mercado en los que no existe un componente que pueda permitir determinadas funcionalidades y el hecho de incluir las partículas de grafeno abre la posibilidad de entrar en ese mercado con un producto totalmente novedoso y un alto valor añadido”.