CTC coordina la segunda reunión de seguimiento del proyecto MAT4OEC en Edimburgo
El Centro Tecnológico CTC ha coordinado la segunda reunión (Progress Meeting 2) del proyecto europeo MAT4OEC, celebrada recientemente en Edimburgo. Como líder del consorcio de esta investigación que aspira a dar respuesta a parte de las necesidades reales que presenta cualquier estructura situada en el medio marino, el único centro tecnológico de la región ejerce como tractor del resto de socios y también como supervisor de que los desarrollos previstos se ejecuten en tiempo y forma.
Durante el encuentro, se han presentado los principales avances cosechados por los participantes del proyecto desde la reunión de lanzamiento. En ese sentido, CTC ha definido todas las especificaciones y requerimientos del proyecto para acometer el desarrollo de un revestimiento específico para estructuras de acero, material más utilizado del sector, que protegerá a las piezas de la corrosión durante más de 20 años y del biofouling o contaminación biológica durante más de 10.
Se trata de un avance que, si se desarrolla tal y como esperan los investigadores de CTC, generará un producto inexistente en el mercado que incrementará la resistencia y la fiabilidad al medio marino de los convertidores de energía renovable marina y otras estructuras offshore fabricadas en acero.
Durante la reunión, en la que participaron representantes de las sietes empresas europeas que integran el proyecto, también se definió la matriz de ensayo de los diferentes resultados del proyecto, tanto en laboratorio como condiciones reales. En se sentido, quedo de manifiesto la idoneidad del laboratorio marino cántabro MCTS El Bocal, donde se ensayarán todos los desarrollos del proyecto.
MAT4OEC es una investigación que cuenta con 1,1 millones de euros de presupuesto y que está encuadrada dentro de la convocatoria 2016 de OCEANERA-NET; una iniciativa Era-Net de la Red del Espacio Europeo de Investigación financiada por la Comisión Europea dedicada específicamente a impulsar la innovación en el sector de la energía oceánica.
Los proyectos son financiados a través de las Agencias de Desarrollo Regional de cada uno de los socios participantes en el Proyecto. En el caso de CTC y DEGIMA, la financiación proviene de la Sociedad para el Desarrollo Regional de Cantabria, S.A (Sodercan).