GreenPatrol Project despierta gran interés en un evento europeo especializado en agricultura de precisión
El Centro Tecnológico CTC ha presentado los últimos avances logrados en el proyecto GreenPatrol Project durante el congreso Watify – AgriTech: un evento, organizado por la Comisión Europea, con el objetivo de estimular la adopción de nuevas tecnologías en el área de la agricultura.
Esta investigación europea, liderada por CTC, trabaja para desarrollar una solución robótica que optimice el control integrado de plagas en invernaderos de forma autónoma. A pesar de que el proyecto, vinculado al Programa Marco H2020, no concluirá hasta el 30 de abril de 2020, los investigadores sí que van obteniendo conclusiones que resultan interesantes para el sector.
Así, María Campo-Cossio, coordinadora del área de Sistemas de Navegación y Robótica de CTC, expuso que las señales GNSS emitidas

María Campo-Cossío durante su intervención en Watify
por Galileo (sistema de navegación europeo) son especialmente indicadas para soluciones de agricultura de precisión destinadas a lugares parcialmente cubiertos, en los que los techos y las plantas introducen ruido en la señal y degeneran la posición. Asimismo, a diferencia del sistema GPS tradicional, las señales emitidas por Galileo permiten mitigar los errores por recepción múltiple (multipath).
A día de hoy, el equipo de GreenPatrol Project está procesando la información obtenida en los últimos ensayos para evaluar qué tipo de sensores de navegación son los más indicados para su prototipo
La representante de CTC intervino en el segundo día de este evento, celebrado recientemente en Alberese, una pequeña localidad del sur de la Toscana. Su intervención quedó enmarcada dentro del programa dedicado a “Tecnologías para la Agricultura de Precisión”. Durante toda la jornada, hubo ponencias relacionadas con campos de estudio como la fotónica, la robótica o la automatización en diferentes aplicaciones del sector. La organización entiende que la generación de sinergias entre estas tecnologías debe provocar un cambio hacia el nuevo paradigma de Agricultura de Precisión Sostenible a la vez que permitirá el desarrollo de la economía digital en la agricultura. La necesidad de un cambio en este nuevo paradigma está reconocida por parte de la Unión Europea.