CTC

Y esto, ¿para qué sirve?

Los niños fueron los grandes protagonistas en el stand gestionado por el Centro Tecnológico CTC durante la VI Noche Europea de los Investigadores. Los integrantes del equipo de Materiales Avanzados y Nanotecnología del único centro tecnológico de Cantabria respondieron a la curiosidad de los más jóvenes y les mostraron la cara más divertida del conocimiento científico.

Un circuito eléctrico elaborado con materiales aparentemente no conductores como son las resinas, la superhidrofobicidad de un cemento aditivado con nanomateriales, observar materiales fluorescentes a través de una caja o comprobar la conductividad eléctrica del grafeno gracias a un dibujo hecho con un lápiz son solo algunos de los experimentos que realizaron los representantes de CTC en esta iniciativa que se celebra simultáneamente en 300 ciudades europeas. Preguntas de todo tipo y caras de asombro se repitieron de forma sistemática durante las tres horas que estuvo operativo el stand.

Esta serie de propuestas, unidas a los 30 talleres adicionales que se organizaron durante toda la tarde, congregaron aproximadamente a 5.000 personas. Más de 300 científicos de diferentes organismos de la región dirigieron todas las actividades de esta cita, coorganizada por la Universidad de Cantabria, a través de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) y el Ayuntamiento de Santander.

El objetivo de este evento científico es acercar la ciencia y la figura de los investigadores a la sociedad de una forma diferente, distendida y lúdica. La interacción y el contacto directo entre el público y los investigadores constituyen dos elementos fundamentales para el buen desarrollo de Noche de los Investigadores.

Devolver a la sociedad parte del conocimiento que se genera en los laboratorios y promover un acercamiento de la ciudadanía a la investigación y la innovación figuran como un elemento transversal dentro del Plan Estratégico 2017 – 2020 de CTC. Este tipo de iniciativas favorecen la difusión de la cultura innovadora y constituyen una vía de comunicación directa entre científicos y ciudadanos.