CTC desarrollará un sistema de predicción de cargas fiable, duradero y low cost para optimizar el fondeo de los dispositivos captadores de energía marina
El Centro Tecnológico CTC participará en el desarrollo de un proyecto innovador para diseñar una tecnología de predicción de cargas fiable, duradera y low-cost para optimizar el sistema de fondeo de dispositivos empleados para la captación de energía marina. Esta solución, denominada PREDICARG, permitirá obtener de forma segura e ininterrumpida la información necesaria para calcular con garantías la vida útil remanente de las estructuras flotantes y sus sistemas de fondeo. Estos datos son necesarios para optimizar las operaciones de mantenimiento y, por tanto, para contribuir al desarrollo del sector.
El concepto PREDICARG se sustenta en el desarrollo de un algoritmo inteligente que, con varios sensores, permite recabar datos de alta precisión, con los que se puede calcular la vida útil remanente de la estructura y, por tanto, optimizar las operaciones de servicio y mantenimiento.
CTC, altamente especializado en el campo de las renovables marinas y en sistemas de monitorización, aportará su expertise y knowhow a una investigación cuyo plazo de ejecución expira en 2021. El único centro tecnológico de la región posee un amplio conocimiento tanto en el diseño de sistemas de fondeo y anclaje específicos para convertidores de energías marinas, como en el desarrollo de sistemas inteligentes.
La investigación tiene un plazo de ejecución de 2 años y medio y cuenta con un presupuesto total que supera los 784.000 euros. El proyecto está coordinado por la empresa cántabra DEGIMA, con la que CTC ya ha colaborado en otras investigaciones como ACORN o MAT4OEC, ambos dirigidos a diseñar recubrimientos innovadores anti corrosión y antifouling para los convertidores de energías marinas. El Instituto de Hidráulica Ambiental (IH Cantabria) y las empresas Enerocean y Saitec completan un consorcio que garantizará el cumplimiento de los objetivos del proyecto.
El proyecto partirá de la validación en laboratorio, conocida como TRL4 en la escala de niveles que determinan la madurez de la tecnología. A la finalización del proyecto se llegará hasta el proceso de pre-industrialización del sistema de predicción de cargas con el objeto de conseguir la mejor integración posible en este tipo de dispositivos. De hecho, se contempla implementar el sistema en un componente principal del sistema de fondeo de un aerogenerador offshore y validar su uso en condiciones relevantes de operación, conocida como TRL5.
PREDICARG responde a una de las principales necesidades dentro del sector de las energías renovables marinas. El aprovechamiento de la energía marina no genera impactos ambientales considerables y constituye un recurso energético con gran capacidad de predicción. Sin embargo, los dispositivos empleados para la captación este tipo de energía operan habitualmente en condiciones muy hostiles. Conocer con precisión las cargas a las que se ven sometidas las líneas de fondeo resulta determinante para minimizar los fallos del sistema y, por tanto, para no comprometer la integridad de estos dispositivos.
Actualmente, la falta de fiabilidad, durabilidad y robustez son los mayores retos en aplicaciones offshore. Las soluciones actuales, como las células de carga con sistemas de transmisión acústica o la utilización de inclinómetros, no resuelven de forma definitiva el problema.
Esta iniciativa está incluida en la convocatoria Retos Colaboración 2017, enmarcada en el Programa Estatal de Investigación, Desarrollo e Innovación Orientada a los Retos de la Sociedad del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2013-2016. El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades es el responsable de esta iniciativa de financiación, cuyo objetivo principal es encontrar soluciones innovadoras que contribuyan a mejorar la competitividad del tejido empresarial del país.
Asimismo, el programa también abraza la generación de una masa crítica en I+D+I necesaria para avanzar en la búsqueda de soluciones, la creación de empresas innovadoras, orientar la actividad de empresas ya existentes hacia la actividad innovadora, movilizar la inversión privada, generar empleo, mejorar la balanza tecnológica del país, así como reforzar la capacidad de liderazgo internacional del Sistema Español de Ciencia Tecnología e Innovación y de sus agentes.