“Conocer en profundidad el H2020 resulta imprescindible para participar con éxito en el programa de I+D+i más importante del mundo”
Horizon 2020 es el programa de I+D+i más importante del mundo. Con un presupuesto cercano a los 80.000 millones de euros, estructurado en la ciencia excelente, el liderazgo industrial y los retos de la sociedad, ha conseguido que una de cada cinco publicaciones científicas que se generan esté fundamentada en la colaboración de la industria con organismos de investigación. Saber cómo se gestiona este macro programa internacional es fundamental para cualquier centro de innovación como CTC. “Hemos de asimilar los objetivos que se persiguen y cómo se gestiona el programa. Del mismo modo, debemos conocer cuáles son las fuentes de información, las asociaciones y las plataformas que influyen sobre los programas de trabajo que es donde se definen las prioridades temáticas”.
Alberto Puras, coordinador de Gestión de I+D+i del Centro Tecnológico CTC, ha participado recientemente en una jornada de actualización sobre el H2020. Una sesión de trabajo y networking, dirigida a ex participantes del programa de especialización de gestores de la oficina CDTI – SOST, en la que se han abordado los aspectos más prácticos relacionados con la participación y evolución del programa marco actual, así como las líneas maestras del próximo programa marco de la UE, denominado Horizon Europe.

Jornada de especialización.
El evento reunió a una representación muy importante de gestores especializados en el programa marco europeo con los que cuenta España. “Un rol de gran importancia para las organizaciones, que requiere de un alto grado de especialización y conocimiento que va desde el ámbito técnico-científico hasta aspectos legales y financieros” explica Puras.
El programa de gestores de SOST-CDTI es una propuesta de especialización que busca la capacitación de expertos en el programa marco para maximizar los retornos de España en este programa. Actualmente, España ocupa la cuarta posición en retorno con un 10%. Esta cifra nos convierte en perceptor neto de fondos, superando a países como Francia y Holanda. Sin ir más lejos, el único centro tecnológico de Cantabria tiene en marcha tres proyectos H2020, que son IRPWIND, GREENPATROL y MARINET2, relacionados con el desarrollo de las energías renovables marinas y las aplicaciones basadas en sistemas de navegación por satélite.
A pesar de que el año 2020 está relativamente cerca, Puras considera que todavía es pronto para sacar conclusiones acerca del programa. “Si revisamos los análisis de los resultados intermedios publicados por la Comisión Europea, los resultados son alentadores en cuanto a eficiencia en la gestión y en relación a los impactos científicos y económicos obtenidos” comenta el representante de CTC. “17 premios Nobel han sido apoyados por el H2020” concluye.
Además de hacer balance sobre el desarrollo del programa, en la jornada promovida por el CDTI se abordaron algunos aspectos como los partenariados público privados. “Son elementos estratégicos” explica Puras. “Permiten establecer estrategias, aunar esfuerzos y cofinanciar iniciativas” abunda. Sin embargo, considera que la novedad más destacable del programa ha sido el European Innovation Council. Una iniciativa piloto que persigue maximizar los casos de éxito de la innovación tecnológica europea. “Para ello agrupará diversos instrumentos de financiación y apoyo que darán soporte a las diferentes fases de un proyecto industrial hasta la llegada a mercado” matiza Puras.
Esta novedad junto a un proceso de racionalización de los parternariados figuran como parte de las líneas maestras de Horizon Europe: el nuevo programa marco que pondrá en marcha la Unión Europea en 2021. Aunque todavía hay incertidumbre en muchos aspectos del nuevo programa, el cuál ha de ser aprobado en las instituciones europeas, lo que parece definitivo es que contará con un presupuesto cercano a los 100.000 millones de euros para un periodo de 7 años de duración.