CTC

CTC logra atraer talento internacional para realizar estancias de personal de investigación

Las capacidades investigadoras en áreas específicas como la corrosión marina unidas a su marcada vocación comercial y a las instalaciones singulares para el ensayo de determinados proyectos han convertido al Centro Tecnológico CTC en un lugar muy atractivo para investigadores procedentes de otros centros de innovación o conocimiento.

CTC

Visita al MCTS El Bocal

Ese es el caso de Rosa Griñón, una doctoranda de la Universidad de Leicester, que ha realizado una estancia investigadora de dos meses en el único centro tecnológico de la región. “Estar en CTC me ha permitido avanzar mucho en mi doctorado a nivel experimental” explica. “Colaboraciones como ésta incrementan tu conocimiento e incorporan nuevos puntos de vista a la investigación”.

Actualmente, Griñon está realizando una tesis codirigida por la Universidad de Leicester y TWI Ltd sobre el comportamiento de algunos recubrimientos metálicos contra la corrosión en ambientes marinos. La investigadora está analizando el mecanismo de protección frente a la corrosión que ofrecen ciertos recubrimientos metálicos obtenidos por proyección térmica, como es el caso del aluminio. Este recubrimiento puede ser empleado en estructuras como puentes, plataformas petrolíferas o molinos eólicos, alargando de este modo su vida operativa. “Así, sería posible diseñar un sistema de protección adecuado en función de las condiciones medioambientales que rodean a la estructura” comenta. “Controlar variables como salinidad, temperatura o presión se traduce en ahorro económico, disminución de reparaciones y, sobre todo, minimizar el riesgo de catástrofe o coste humano debido a la agresividad del ambiente marino”.

Rob Thornton (Universidad de Leicester), Shiladitya Paul (TWI/Universidad de Leicester) y Álvaro Rodríguez (CTC) son los supervisores de este trabajo que ha encontrado un gran aliado en el Laboratorio Marino MCTS El Bocal. “Ni en Leicester ni en TWI disponen de nada parecido” argumenta la investigadora. “Gracias a las tres condiciones de ensayo que posibilita la instalación, es posible realizar un estudio amplio y detallado sobre la exposición de las muestras en ambiente marino”.

La estancia de Rosa Griñón, que también ha permitido a DEGIMA mejorar sus capacidades en la técnica de metalización de aluminio, no ha sido una excepción para el Centro Tecnológico CTC. De hecho, hace unos meses, el centro contó con otro investigador procedente de la Universidad escocesa de Dundee. En este caso, su objetivo era profundizar en sus conocimientos sobre cavitación. Este tipo de colaboraciones, que surgen gracias a la excelente relación de CTC con otros agentes investigadores europeos, permiten al único centro tecnológico de la región incrementar sus capacidades en determinadas áreas así como fortalecer su red de contactos continentales. En este caso, la colaboración establecida por CTC con TWI en la ejecución del proyecto ACORN ha servido como base para materializar este periodo formativo.

Asimismo, en el caso concreto de Rosa Griñón, la estancia en CTC ha facilitado su regreso a España después de dos años fuera del país. “Siempre es un reto a nivel personal empezar de cero en un ambiente desconocido como lo eran Santander y CTC” dice la científica. “Sin embargo, tanto a nivel profesional como personal, me voy encantada”.