CTC refuerza su rol dinamizador de actividades de I+D+i en el Cluster de la Industria Nuclear de Cantabria
Los procesos de internacionalización así como su capacidad tractora para generar encuentros con entidades relevantes de nuestro país son dos de las características que definen la actividad del Clúster de la Industria Nuclear de Cantabria (CINC). Ambos aspectos resultan muy interesantes para CTC dado que le permiten establecer relaciones con agentes muy destacados del sector a todos los niveles. En ese sentido, el único centro tecnológico de la región aporta su granito de arena para que la innovación y los procesos de transferencia tecnológica sean una constante en cualquier evento promovido por el CINC.

Jornada CINC
Esa circunstancia se puso de manifiesto durante la jornada “Situación actual, retos y perspectivas de futuro en la Industria Nuclear”, celebrada recientemente en Santander. Un foro en el que se analizó tanto la fotografía actual del sector como las oportunidades de futuro a medio y largo plazo. En ese sentido, María Vega, presidenta del CINC, e Ivan Baldwin, presidente del Clúster Energético de Cumbria Britain’s Energy Coast Business Clúster (BECBC), presentaron los “Desayunos de Innovación”: una iniciativa de networking en la que los primeros miércoles de cada mes habrá una teleconferencia vía Skype para poner en común las necesidades que tienen las empresas, centros y universidades que participan en ambos clústeres y lo que ofrecen para resolver los retos del sector.
Durante la jornada, Vega destacó el crecimiento y madurez del Clúster. La industria nuclear de Cantabria atraviesa una etapa de gran actividad sustentada en sus tres principales pilares estratégicos: la promoción, el I+D+i y la internacionalización.
Además, el encuentro contó con la intervención de José Antonio Gago, gerente de la empresa ANAV que opera las centrales nucleares de Ascó I y II así como Vandellós II. Gago destacó las buenas perspectivas del sector nuclear en el mercado internacional y explicó cómo se están superando retos como prolongar la vida útil de las centrales durante más de 40 años o reducir el impacto ambiental de las emisiones y la gestión de residuos.
La jornada, que se celebró en la Cámara de Comercio de Cantabria, se completó con una intervención de Teresa Rodrigo, directora del Instituto de Física de Cantabria (IFCA), sobre las oportunidades de negocio que existen para las empresas en torno a las grandes instalaciones científicas