“La industria 4.0 es una oportunidad para las empresas de Cantabria”

Todos los sectores industriales se pueden beneficiar de una u otra manera de las ventajas inherentes a la industria conectada. El grado de madurez de cada campo de actividad y el tiempo que hayan dedicado previamente a introducir tecnologías digitales en sus procesos productivos determinarán quién obtiene mayor rédito de un sistema que ha llegado para quedarse. De hecho, ya existen casos en los que la inclusión de una amplia gama de procesos conectados ha reducido el retorno de la inversión (ROI) esperado de 15 años a tan solo 9 meses.

El Centro Tecnológico CTC ha defendido las virtudes de este tipo de industria durante la primera edición del foro “Ingeniería, Montajes y Mantenimientos Industriales (IMMI) 4.0”, organizado por el ayuntamiento de Camargo. En una mesa redonda titulada “Retos de las utilities o de las grandes empresas industriales que podrían ser resueltos aplicando los principios de la Industria Conectada”, Álvaro Rodríguez, responsable de Mercado y Desarrollo de Negocio del Centro, ha explicado como CTC “más que ser una industria 4.0, promueve e impulsa los procesos de transformación en las empresas”.

CTC

Mesa redonda.

Todos los campos en los que trabaja el Centro Tecnológico CTC tienen aplicación en la Industria Conectada: desde el ámbito de los materiales, en el que hay desarrollos y soluciones que buscan integrar sensores en los propios materiales, pasando por la modelización de procesos y simulación, hasta llegar a la navegación y robótica. Pero no son los únicos. Centros de logística, fabricantes de componentes para automoción, actores del sector energético orientados a las bajas emisiones de CO2, plantas de gestión de aguas residuales, puertos o astilleros también se pueden beneficiar de los procesos de transferencia tecnológica relacionados con este ámbito.

El responsable de Mercado y Desarrollo de Negocio del CTC profundizó en un campo innovador como es la aplicación del mantenimiento predictivo como factor de competitividad. En un entorno en el que la economía global se está endureciendo y los fabricantes necesitan perfeccionar sus procesos para incrementar su producción con menores costes operativos, el mantenimiento predictivo es un elemento vital. Establecer sistemas que permitan conocer exactamente qué vamos a necesitar a medio y largo plazo facilita planificar con meses y años de anticipación argumentó Rodríguez. A pesar de ser algo nuevo, ya hay grandes organizaciones que comienzan a involucrarse realmente con este concepto y están buscado respuestas”.

En ese sentido, explicó cómo CTC trabaja en el diseño y la aplicación de herramientas que faciliten la toma de decisiones para mejorar el mantenimiento predictivo: técnicas de análisis de datos, el Big Data o los procesos de Machine Learning pueden optimizar el rendimiento industrial. También se refirió a otros procesos como los Gemelos Digitales o Digital Twins, que permiten a las empresas detectar problemas antes de que sucedan y predecir de forma precisa el comportamiento de los productos para alcanzar un resultado final con más valor añadido.

La jornada se ha completado con tres conferencias y otras dos mesas de debate en las que han participado representantes de la Universidad de Cantabria; de centros de innovación como Tecnalia; y empresas como ENSA, Nexian, Wind Recycling o Buho Electronics.