CTC prevé un incremento de facturación en I+D+i del 25 % para 2020
- Gracias a una ampliación de plantilla del 40 % en tres años, CTC se convertirá en agente de referencia en la captación y retención de talento
- Durante una visita institucional a sus laboratorios, CTC y la Consejería de Innovación e Industria han acordado intensificar la actividad conjunta para generar oportunidades reales de innovación.
- Francisco Martín ha asegurado que CTC encarna “el modelo del nuevo patrón de crecimiento que se quiere impulsar desde Cantabria”.
El Centro Tecnológico CTC ha expuesto a Francisco Martín, consejero de Innovación, Industria, Transporte y Comercio del Gobierno de Cantabria, y a Jorge Muyo, director General de Innovación, Desarrollo Tecnológico y Emprendimiento Industrial, sus planes para sostener e incrementar el progreso experimentado en los últimos ejercicios. La capacidad investigadora del Centro en campos como los Materiales Avanzados o los Gemelos Digitales y el liderazgo de varios proyectos de carácter europeo han permitido a CTC duplicar la cifra de facturación en los últimos tres años. No en vano, en 2019, el presupuesto de facturación en I+D+i se ha incrementado un 12 %. “Nuestras previsiones indican que en 2020 podemos ampliar ese porcentaje hasta el 25 %” matizó Beatriz Sancristóbal, directora general del Centro Tecnológico CTC. “Su voluntad es crecer mucho y crecer bien” dijo Francisco Martín. “Éste es el modelo del nuevo patrón de crecimiento que queremos impulsar desde Cantabria”.

DAVID S. BUSTAMANTE.
Momento de la reunión.
Sancristóbal, acompañada de David González Pescador, presidente del Patronato y Roberto González Portilla, presidente de la Comisión Ejecutiva, ha expuesto a los representantes de la Administración la situación actual de la entidad y las perspectivas de futuro a medio y largo plazo.
Unas previsiones que contemplan una ampliación de la plantilla del 40 % en los próximos tres años. “Queremos posicionarnos como un lugar atractivo para desarrollar una carrera investigadora completa sin salir de Cantabria” continuó Sancristóbal. “Un agente capaz de captar y retener el talento que se produce en la región”. “Los objetivos son ambiciosos” declaró Martín. “Pero cuentan con instalaciones únicas en el mundo y productos ya patentados que han generado beneficios para las empresas de Cantabria”. La especialización del equipo investigador y su capacidad para diseñar soluciones innovadoras en ámbitos que demanda el mercado como la nanotecnología o la inteligencia artificial sitúan a CTC en una posición óptima.
Para alcanzar los objetivos establecidos en su hoja de ruta, el Centro Tecnológico CTC necesita que exista un equilibrio entre los proyectos públicos de concurrencia competitiva (Unión Europea, España, Cantabria), los proyectos bajo contrato con empresas privadas y aportaciones públicas directas. De hecho, uno de los requisitos que debe cumplir CTC para mantener su condición de Centro Tecnológico es disponer de una financiación no competitiva inferior al 30 %. “Actualmente nuestra prioridad para 2020 está en captar más proyectos privados con empresas de ADN netamente innovador” indicó la directora General. CTC también supera otros ratios establecidos por el RD 2093/2008 que regula los Centros Tecnológico, como contar con más de un 13 % de doctores en la plantilla.

DAVID S. BUSTAMANTE. Francisco Martín maneja el robot de Green Patrol
En ese sentido, la colaboración de la Administración resulta un aliado muy poderoso para no perder capacidad competitiva frente a otros centros tecnológicos ubicados en otras regiones y que cuentan con una financiación directa superior a la de CTC. “Una colaboración más intensa nos permitiría plantearnos otros escenarios de crecimiento” apuntilló Sancristobal. Martín y Muyo recogieron el guante y se mostraron dispuestos a estudiar nuevas fórmulas que permitan reforzar su implicación con CTC. “El Gobierno de Cantabria va a ser un actor principal en el crecimiento esperado por CTC. Contad con nosotros porque este es el modelo que Cantabria quiere para patriomonializar el conocimiento que se genera en la región” indicó Martín.

DAVID S. BUSTAMANTE Martín y Muyo viendo el vídeo sobre el MCTS el Bocal
Además, el Centro Tecnológico CTC y el Gobierno de Cantabria acordaron trabajar conjuntamente para promover la innovación en la región. El desarrollo de proyectos innovadores de transferencia tecnológica no solo permite a las empresas incrementar su competitividad y garantizar su sostenibilidad a medio plazo, sino que contribuye de manera notable a generar riqueza para la región y a estimular la implantación de la cultura de la innovación. “Del CTC de hace 10 al de hoy ha habido un cambio brutal. CTC es un referencia no solo para Cantabria, sino a través de sus múltiples contactos con otros centros de España y de toda Europa” explicó Martín a los periodistas. “Más allá de la dimensión que le concede a las empresas, la I+D+i es patrimonio del territorio donde se desarrolla y encaja con los objetivos de desarrollo de las instituciones públicas” declaró Sancristóbal.
Durante el recorrido por las instalaciones, Martín y Muyo han conocido en detalle alguno de los proyectos europeos que actualmente está ejecutando CTC, así como un primer avance de otra investigación continental en la que trabajará el centro. Del mismo modo, el consejero y el director general de Innovación han asistido a diversas demostraciones relacionadas con estas investigaciones. Así, Francisco Martín ha podido dirigir el prototipo de robot omnidireccional diseñado dentro de la iniciativa Green Patrol: una iniciativa liderada por CTC y dotada con 2,4 millones de euros para desarrollar una solución robótica autónoma para el control de plagas en invernaderos.