ENSA y CTC buscan nuevas fórmulas de colaboración para desarrollar proyectos de innovación en Cantabria
El Centro Tecnológico CTC y ENSA han mantenido un encuentro de trabajo en el que se han explorado nuevas vías de colaboración para ejecutar posibles proyectos de I+D+i que contribuyan a solucionar los retos tecnológicos a los que debe enfrentarse la empresa a medio plazo. Este tipo de sesiones, que se celebraran de manera habitual, estrechan aún más la excelente relación que existe entre el Centro y la empresa cántabra líder en el sector nuclear.
Beatriz Sancristóbal, directora General de CTC, y Álvaro Rodríguez, responsable de Mercado y Desarrollo de Negocio, lideraron una reunión con una representación de Equipos Nucleares, compuesta por Emma Merino, coordinadora de Mejoras Tecnológicas e I+D+I, y Domingo Lima, responsable de Área del Centro de Tecnología Avanzado de ENSA.
Durante el encuentro, se puso de manifiesto que la especialización del único Centro Tecnológico de la región en áreas de conocimiento, relacionadas con la Industria 4.0, los nanomateriales o los gemelos digitales, constituye una poderosa herramienta sobre la que asentar planteamientos innovadores que desemboquen en proyecto de transferencia tecnológica. Asimismo, los portavoces de CTC expusieron la especial sensibilidad del centro hacia proyectos de futuro como la posibilidad de diseñar combustibles más seguros para las centrales nucleares.
Más allá de que Equipos Nucleares sea miembro del Patronato del Centro, la colaboración entre CTC y ENSA ha sido algo habitual en los últimos años. El Centro Tecnológico es miembro activo de diferentes iniciativas relacionadas con el ámbito nuclear como la plataforma CEIDEN, el Foro Nuclear o NUGENIA, una asociación internacional que agrupa a investigadores procedentes de 104 empresas e instituciones y dedica su esfuerzo a la investigación e innovación de la seguridad y la eficiencia de la energía nuclear. Esta circunstancia permite a los investigadores de CTC estar al día de los retos y tecnologías en los que trabajar en el sector y aportar soluciones de alto valor.
Entre los numerosos proyectos de innovación que han desarrollado conjuntamente cabe significar una tecnología innovadora, basada en las propiedades del óxido de grafeno, para el atrape de isótopos radioactivos en aguas contaminadas. Esta investigación, en la que también participa la Universidad de Cantabria, permitirá a la empresa ser más competitiva en los trabajos de desmantelamiento y descontaminación que ofrece a las centrales nucleares.
Igualmente, centro y empresa han creado una herramienta de simulación que determina las tensiones residuales inherentes al proceso de soldadura. Este sistema predictivo permite utilizar la tensión calculada para definir la vida útil de los elementos así como localizar las posibles deformaciones que adquieren los componentes metálicos. Este avance, que resulta aplicable a todo tipo de industrias ya que los procesos de soldadura se ejecutan prácticamente en todos los sectores industriales, cobra especial relevancia en ámbitos como el nuclear dados los exigentes criterios de seguridad que regulan su actividad.