“MooringSense fortalece la posición de Cantabria como referente dentro de la industria eólica offshore europea”

El liderazgo de MooringSense por parte del Centro Tecnológico CTC atraerá a Cantabria fondos procedentes del programa europeo H2020 dirigidos a potenciar la I+D+I de la comunidad autónoma. De los casi 4,2 millones de euros asignados al proyecto, más de medio millón llegarán directamente a la región. Esta investigación continental, cuyo objetivo es incrementar la eficiencia de los aerogeneradores offshore y reducir hasta un 15 % su coste de mantenimiento, alinea a CTC, y por ende a la región, con el gran hub tecnológico de las renovables marinas que conforman las comunidades de la cornisa cantábrica.

CTC

Alberto Puras, director de Desarrollo Tecnológico de CTC, explica el proyecto al consejero.

Así se puso de manifiesto en la presentación oficial de esta investigación internacional, cuya celebración ha tenido lugar esta mañana en la feria WindEurope Offshore de Copenhague. Francisco Martín, consejero de Innovación, Industria, Transporte y Comercio del Gobierno de Cantabria, ha respaldado la puesta de largo de MooringSense y ha calificado el proyecto como un “hito para nuestro Centro Tecnológico y para la I+D+I de nuestra comunidad”. “Este proyecto fortalece a Cantabria como referencia dentro de la industria eólica offshore europea” continuó Martín. “De hecho, creo que vamos a recuperar el liderazgo que teníamos en ese mercado y proyectos de este tipo nos ayudarán a conseguirlo”.

MooringSense es la investigación más importante liderada por CTC hasta la fecha. Un proyecto con un periodo de ejecución de 36 meses que, si alcanza todos los objetivos previstos, definirá un nuevo paradigma para monitorizar la integridad estructural de los sistemas de fondeo de los aerogeneradores offshore. “Este proyecto encarna a la perfección el tipo de crecimiento que queremos impulsar desde el Gobierno de la región y refuerz la posición de CTC como un centro de excelencia para los procesos de transferencia tecnológica industrial” matizó el consejero. “Además, constata la certeza de que la innovación de calidad no es algo exclusivo de los grandes agentes internacionales”.

La coordinación y ejecución de MooringSense supondrá un incremento del 6 % en la plantilla del Centro Tecnológico cántabro. “El desarrollo de esta iniciativa creará empleo de calidad y riqueza para Cantabria” abundó Martín. Asimismo, su desarrollo supondrá un reclamo inmejorable para potenciar la captación de talento que permita a CTC incrementar su capacidad investigadora. La especialización del equipo investigador y su capacidad para diseñar soluciones innovadoras en ámbitos que demanda el mercado de la eólica offshore como los recubrimientos inteligentes o los gemelos digitales son fundamentales para que Centro cántabro pueda competir en los procesos de financiación competitiva que manan de programas como el H2020.

Más allá del impacto directo que generará el proyecto, la fortaleza del consorcio internacional que coordina CTC constituye un valor adicional difícilmente calculable. La cuarta investigación europea que lidera el Centro Tecnológico, implica dirigir un grupo de trabajo en el que participan entidades punteras como las españolas Saitec, Zunibal, Vicinay Marine Innovación e Ikerlan; TNO e Intecsea, de Holanda; Bekaert Wire Rope Industry, de Bélgica; y Sintef Ocean, de Noruega. Esta circunstancia significa situarse en las posiciones de referencia dentro de la eólica offshore continental. “Hoy en día, CTC no solo es una referencia para Cantabria, sino que gracias a su amplia red de contactos nacionales e internacionales eleva la I+D+i regional a la escala mundial”.

Francisco Martín, Beatriz Sancristóbal y Alberto Puras.

 

Tras la reunión de lanzamiento, celebrada el 14 de noviembre en Bruselas, y la presentación oficial de la investigación, MooringSense comenzará con las primeras acciones previstas en el plan de acción. El primer hito del proyecto, planificado para octubre de 2020, consiste en la definición de la arquitectura del enfoque propuesto por MooringSense. En esta fase, se incluye la especificación de cada una de las soluciones tecnológicas, así como los procedimientos y métricas para su validación. Por otro lado, también se está trabajando en la definición detallada del caso de uso, que estará basado en la plataforma SATH, desarrollada por Saitec. De esta forma será posible evaluar el impacto del proyecto de una forma realista, comparando costes y eficiencias antes y después de incorporar MooringSense.

CTC

MooringSense

Cabe recordar que el objetivo establecido por los socios implica la puesta en marcha de varias soluciones tecnológicas innovadoras. El diseño y prototipado de un sensor inteligente de bajo coste para monitorizar el movimiento de las plataformas flotantes o el desarrollo de un modelo virtual de sistema de fondeo de alta fidelidad suponen un reto para los integrantes del consorcio. Además, se contempla la definición y ejecución de técnicas de monitoreo de la salud estructural (SHM), así como estrategias de control para la gestión de estos componentes.

Todos esos avances confluirán en el desarrollo de una estrategia de gestión de la integridad de los sistemas de fondeo más eficiente para las plataformas eólicas flotantes. Gracias a estas soluciones tecnológicas innovadoras en los campos de la monitorización y el control, apoyadas en los Gemelos Digitales, el proyecto no solo reducirá los costes de operación de los aerogeneradores offshore sino que también optimizará el rendimiento actual que ofrece la energía eólica flotante para aumentar la producción energética anual entre un 2 y un 3 %.

Además de la reducción de los costes operativos y el incremento de la eficiencia, el proyecto contempla otros beneficios como la reducción del impacto ambiental en el ciclo de vida de los aerogeneradores o la minimización de los riesgos tecnológicos. Asimismo, MooringSense, que cuenta con financiación correspondiente al programa de investigación e innovación  Horizon 2020 de la Unión Europea (en virtud del acuerdo de subvención no 851703) aportará su granito de arena para acelerar la transición global hacia una economía más limpia y sostenible.