CTC explica a las empresas de automoción cántabras sus capacidades de innovación para mejorar la competitividad del proceso productivo
El conocimiento y la experiencia del Centro Tecnológico CTC en proyectos innovadores relacionados con disciplinas como la nanotecnología, los gemelos digitales o la inteligencia artificial (IA) constituyen un excelente aliado para mejorar la competitividad de los procesos productivos de las empresas de automoción de Cantabria. En ese caso, CTC adquiere el rol de socio tecnológico cercano y plenamente alineado con las necesidades de la industria para generar sinergias que se traduzcan en iniciativas que estimulen la economía de la región.
Así se ha puesto de manifiesto durante el último comité ejecutivo del Clúster de Automoción de Cantabria – GIRA , celebrado en la sede de CTC. Como socio de esta agrupación empresarial formada por 31 miembros, el Centro Tecnológico ha explicado a las empresas de automoción cántabras cómo es su modelo de trabajo, siempre cerca de las empresas; cuáles son sus principales capacidades investigadoras, especialmente las relacionadas materiales avanzados e inteligencia artificial; y cómo pueden trabajar conjuntamente para diseñar soluciones innovadoras ad-hoc dirigidas a resolver los principales retos tecnológicos del sector.
Aspectos como los sistemas de propulsión y los combustibles alternativos; una movilidad segura y más autónoma; el aligeramiento de materiales y estructuras; la fabricación avanzada o el fomento de la I+D+i en la normalización y formación constituyen los ejes de trabajo sobre los que se asienta la Agenda de Prioridades Estratégicas de I+D+i elaborada por la Plataforma Tecnológica de Automoción y Movilidad. Un documento que define la hoja de ruta del sector y marca el camino para la concepción y ejecución de proyecto innovadores
Beatriz Sancristóbal, directora general de CTC, explicó a los asistentes las capacidades del Centro relacionadas con estos ámbitos. Tanto por la tipología de empresa que existe en la región como por el grado de expertise alcanzado por el centro cántabro, su presentación hizo especial hincapié en todos los aspectos relacionados con el proceso productivo.
En ese sentido, Sancristóbal describió como los trabajos realizados con recubrimientos innovadores, basados en nanotecnología, permitirán mejorar el comportamiento frente a la corrosión de los componentes para vehículos eléctricos. En este caso, la ejecución con éxito de proyectos como MAT4OEC, dirigido a mejorar la resistencia al medio marino de los materiales, o PREDICOR, en el que se aspira a minimizar los efectos de la corrosión en torres de acero, avala la experiencia de CTC para este tipo de cometidos.
Además, este campo de investigación ofrece otras muchas alternativas para que las empresas de automoción mejoren su proceso productivo. Sancristóbal argumentó como se pueden aplicar recubrimientos nano aditivados para mejorar las prestaciones mecánicas en moldes para la fabricación de piezas. Esta innovación permite incrementar el límite elástico al tiempo que se mantienen otras propiedades específicas ya optimizadas. El resultado es una solución a medida aplicable al aglutinante de este tipo de proceso.
El diseño e implementación de este tipo de soluciones innovadoras es una de las vías que contempla el sector para adaptarse a las demandas del mercado. En ese sentido, el coche eléctrico supone un desafío en el que están implicados multitud de desarrollos como los sistemas de visión artificial. Actualmente, esta tecnología todavía no ha alcanzado el grado de madurez necesario para ofrecer todo el rendimiento que atesora. Aspectos como automatizar el procesamiento de los datos o la generación automática de patrones y algoritmos marcarán la evolución de este sistema.
En ese sentido, CTC está trabajando para incorporar tecnologías emergentes como el Deep Learning en proyectos que explotan el potencial de la Inteligencia Artificial como habilitador digital. Este planteamiento resulta de gran utilidad en proceso de control de calidad y control de inventario.
La comisión ejecutiva concluyó con una visita a los laboratorios de CTC y la sensación generalizada de que para sumarse a los procesos de innovación no es necesario salir de Cantabria,