CTC apuesta por un enfoque holístico para mitigar la corrosión con más eficacia

La corrosión es uno de los principales problemas a los que debe hacer frente el tejido industrial de prácticamente todos los sectores. Un fenómeno de degradación que, según Nace Internacional, provoca pérdidas económicas que supone el 3 % del PIB mundial y oscilan entre los 2.2 y los 2,5 billones de dólares anuales. Un problema que destruye anualmente el 25% del acero que se produce en el mundo a un ritmo de 5 toneladas cada pocos segundos.

El Centro Tecnológico CTC lleva años trabajando en soluciones innovadoras que ayuden a mitigar los efectos de este fenómeno provocado por la reacción irreversible de oxidación de los metales. En el Día Internacional de Concienciación de la Corrosión (Corrosion Awareness Day), que se celebra hoy en todo el mundo, CTC pone de manifiesto su apuesta por un sistema de trabajo global e integrador como modelo más eficaz para combatir esta circunstancia que afecta de manera directa a sectores como la industria naval, la industria marina, especialmente la offshore que produce Oil&Gas y energías renovables. Igualmente, tiene incidencias sobre cualquier elemento que se encuentre en el mar (diques, boyas, estructuras, etc.) o inmediaciones.

Muestra corrosión.

Contemplar el problema que supone la corrosión desde una perspectiva holística otorga ventaja a la hora de calibrar las soluciones más indicadas para cada casuística. Así, la combinación de aspectos como la caracterización de sistemas anticorrosivos con las herramientas más precisas para cuantificar el envejecimiento permiten desarrollar un enfoque dirigido principalmente al mantenimiento predictivo. De hecho, entre los servicios más recientes incorporados por CTC a esta metodología se encuentran los sistemas de inspección en campo para conocer in situ la degradación de los recubrimientos.

Uno de los factores diferenciales de las investigaciones realizadas por CTC en es ámbito es la correlación de datos procedentes de ensayos de referencia en condiciones aceleradas, que están normalizados, con los se consiguen en ensayos realizados en condiciones reales. Esta opción, inalcanzable para muchos agentes de investigación, permite a los investigadores disponer de información más fiable y más completa para diseñar los proyectos.

En ese sentido, además de los conocimientos y la experiencia investigadora necesaria, el centro cántabro dispone de una instalación puntera a nivel internacional para realizar estos ensayos. El MCTS El Bocal es una infraestructura singular que ofrece tres condiciones de ensayo (sumergida, mareal o salpicadura) en una zona de mar abierto. Esta circunstancia confiere a los resultados obtenidos un alto grado de replicabilidad de las condiciones con un ambiente idéntico al que soportan, por ejemplo, las estructuras offshore en operación.

MCTS El Bocal

Investigaciones como ACORN, en el que se definieron nuevos recubrimientos metálicos con propiedades anticorrosivas y antifouling; MAT4OEC, una iniciativa europea liderada por CTC, que cuenta con la participación de trece entidades procedentes de España, Reino Unido, Irlanda, Suecia y Bélgica para desarrollar recubrimientos metálicos avanzados; o Innopaint, en donde el Centro Tecnológico lidera una de las tres líneas de desarrollo investigación para diseñar pinturas anticorrosivas inteligentes y multifuncionales, hubieran sido inviables sin esta instalación. Actualmente, CTC está ejecutando más de una decena de proyectos innovadores relacionados con este ámbito.

Presentación de la jornada

Asimismo, en mayo de 2018, organizó el I Simposio Internacional sobre Corrosión Marina, celebrado en el salón de actos del Parque Científico y Tecnológico de Cantabria. Prácticamente un centenar de asistentes, en representación de toda la cadena de valor de sectores como la construcción naval y la energía offshore, asistieron a este encuentro técnico. Durante el encuentro, se proporcionó una visión actualizada sobre los desafíos industriales y científicos que plantea la corrosión en el ámbito marino.

Además de los proyectos de innovación y las jornadas técnicas, el Centro Tecnológico CTC también ha desarrollado un modelo para evaluar qué efecto juega la corrosión y la fatiga en la integridad estructural de los aerogeneradores offshore fijos. Este sistema encaja dentro de las soluciones a las que se refieren los estudios realizados por organizaciones de referencia internacional, como la World Corrosion Organization que indican que sería posible reducir el impacto económico de la corrosión entre un 15 y un 35 por ciento si se aplican las técnicas existentes para su control.