CTC

El MCTS El Bocal se presenta como referencia en ensayos de corrosión en condiciones reales durante los Webinars Marinos de APPA

Incrementar la capacidad de ensayos, integrar los estudios acelerados y de caracterización in-site y aumentar la robustez del sistema de monitorización son alguno de los retos a los que debe enfrentarse el laboratorio marino MCTS El Bocal en los próximos diez años. Así lo ha puesto de manifestó Álvaro Rodríguez, director de Desarrollo de Negocio de CTC, en un webinar promovido por la Asociación de Empresas de Energías Renovables, APPA.

MCTS El Bocal

Inicio presentación.

Esta instalación singular, que gestionan conjuntamente CTC y el Instituto Español de Oceanografía, ha sido una de las protagonistas en un encuentro denominado Centro de Ensayo: Oportunidad de impulsar la transición energética. Lecciones aprendidas y retos a 2030”. Una cita en la que ha compartido espacio con otras infraestructuras y centros de referencia como IH Cantabria, BIMEP, Plocan, el Harslab-Tecnalia o la zona experimental de Punta Llagosteira.

Durante su intervención, Rodríguez ha mostrado la evolución del MCTS El Bocal desde su puesta en marcha en 2014. Tras los primeros ensayos, la instalación evolucionó hacia una consolidación internacional apuntalada por hitos como ser el laboratorio más demandado de Europa en la segunda convocatoria de la red Marinet2. Esa demanda de estudios no ha decrecido y la infraestructura prevé cerrar 2020 con una ocupación del 90 %.

MCTS El Bocal

Nueva zona de ensayo.

Asimismo, el director de Desarrollo de Negocio de CTC explicó cómo funciona la nueva área de ensayo, habilitada a finales de mayo, y que se suma a las cuatro que ya existían en la instalación cántabra (sumergida, mareal, salpicadura y atmosférica). Esta zona, situada a 20 metros de la línea costera, consiste en un bastidor con capacidad para albergar 200 muestras. De ese modo, es posible evaluar el impacto generado en las probetas por las condiciones atmosféricas reales propias del ambiente marino, pero sin tener contacto directo con el mar.

El webinar en el que ha participado Rodríguez forma parte de un ciclo, denominado #WebinarsMarinos, que pretende conectar a diferentes expertos en el sector energético y renovable para analizar la actualidad y los retos que presentan las energías renovables en España. Estas charlas, que comenzaron el 14 de abril, permiten escuchar a los profesionales de cada materia analizando aspectos como las novedades regulatorias, algunas particularidades técnicas o instalaciones de ensayo.