CTC trabaja en un sistema innovador para optimizar el rendimiento de las soluciones de visión artificial
El Centro Tecnológico CTC está trabajando en el desarrollo de un sistema inteligente que permita optimizar el rendimiento de las soluciones de visión artificial o por computador una vez instaladas. La innovación se fundamenta en el desarrollo y mejora de algoritmos que incrementarán el rendimiento de estas aplicaciones gracias a un aprendizaje constante sustentado en el análisis de un flujo infinito de datos. Este planteamiento es la premisa fundamental de los estudios de doctorado del investigador Santos Bringas y, si obtiene los resultados esperados, situará a CTC en una posición privilegiada para aprovechar las múltiples oportunidades de negocio que ofrece este sector.
El Estudio y evolución del Aprendizaje Automático Online y Continuo aplicado al Aprendizaje Profundo y la Visión por Computador es la línea de investigación principal de esta tesis que dirigirán Rafael Duque y José Luis Montaña, ambos profesores del departamento de Matemáticas, Estadística y Computación de la Universidad de Cantabria. De hecho, esta tesis está avalada y cofinanciada por el programa de Doctorados Industriales que promueve la institución académica para ejecutar este tipo de proyectos dentro del tejido empresarial de la región.
Durante los próximos tres años, Santos Bringas trabajará en el desarrollo de una serie de técnicas que permitirán a los sistemas inteligentes, especialmente a las redes neuronales, aprender de forma continua de un flujo infinito de datos. Esta circunstancia facilitará una mejora progresiva y constante de los resultados ofrecidos, al tiempo que posibilitará el incremento de su dominio y el aprendizaje de nuevas tareas.
Igualmente, la tesis contempla el estudio de los métodos que capaciten al sistema inteligente interactuar de forma activa con los usuarios finales. De este modo, se podrán obtener nuevos ejemplos o imágenes para continuar entrenando y mejorando la aplicación. Gracias a esta evolución, se podrán corregir de forma autónoma los malos resultados que se hayan obtenido o solicitar a un usuario información de una imagen concreta.
Esta innovación surge como respuesta a uno de los grandes retos a los que se enfrenta esta tecnología en fase de desarrollo. El olvido catastrófico (del inglés “Catastrophical Forgetting”) es un fenómeno que se produce en una red neuronal al no recordar información previamente aprendida, es decir, cuando dicha red se vuelve a entrenar con nuevos datos, se olvida de aquello para lo que fue entrenada inicialmente, lo que falsea el rendimiento y produce resultados deficientes.
Alta aplicación industrial
Si se alcanzan los objetivos propuestos, CTC dispondrá del conocimiento necesario para implementar una serie de herramientas capaces de mejorar el rendimiento de esta tecnología a lo largo del tiempo. Gracias a esta ventaja competitiva, el Centro Tecnológico CTC estará en una situación privilegiada para aprovechar las múltiples oportunidades de negocio que se generarán en este ámbito a corto y medio plazo.
La aplicación de la visión artificial en la industria permite, entre otras cosas, que los procesos de fabricación sean automatizados. Esta circunstancia, que facilita los controles de calidad y agiliza cada una de las fases, se traduce en mejores resultados. Sectores como la automoción, la alimentación, la electrónica o la logística están evolucionando de manera muy rápida gracias a soluciones basadas en esta tecnología.
Igualmente, el desarrollo propuesto puede ser extrapolable a otros campos dentro de la Inteligencia Artificial, como puede ser el reconocimiento de lenguaje natural, los sistemas de monitorización y predicción, navegación autónoma, etc.
Oportunidad de desarrollo profesional

González Barriuso durante la defensa de la tesis.
El Centro Tecnológico CTC basa gran parte de su reputación en la alta cualificación y profesionalidad de su equipo de investigadores. Por este motivo, promueve firmemente la realización de doctorados entre sus trabajadores, así como la acogida de doctores en formación para realizar estancias de investigación. De hecho, recientemente tuvo una estancia de un doctorando de la Universidad de Leicester, que quiso ampliar parte de su tesis doctoral con los conocimientos y experiencia fruto de su trabajo en el único centro tecnológico de Cantabria
La incorporación de doctores a su equipo investigador encaja a la perfección con el objetivo de atraer y retener talento establecido por CTC dentro de su estrategia de especialización y crecimiento. Marina González Barriuso ha sido la última en sumarse al equipo de doctores de CTC. La investigadora del equipo de Materiales Avanzados y Nanomateriales logró la distinción Cum Laude tras la defensa de su tesis doctoral “Amino-funcionalización de óxido de grafeno (GO) y nanocompuestos GO/SiO2. Evaluación de captura de CO2”. Este doctorado supone que más del 18 % de los trabajadores de CTC dispongan de esa titulación. Un porcentaje que sitúa al centro cántabro muy por encima del 13 % que exige el Real Decreto 2093/2008 del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades que ordena la regulación de los centros tecnológicos españoles.