GreenPatrol suscita interés en un foro internacional de la Agencia de Sistemas de Navegación por Satélite Europea
Los excelentes resultados conseguidos durante la ejecución de GreenPatrol han generado un notable interés en la sesión sobre agricultura y cultivos de la “UCP: User Consultation Platform”. CTC ha realizado una exposición sobre este proyecto internacional en la primera jornada de este espacio de intercambio de conocimiento promovido por la Agencia de Sistemas de Navegación por Satélite Europea (GSA) y concentrado sobre soluciones de posicionamiento y navegación fundamentadas en la tecnología que ofrecen los sistemas Galileo, EGNOS y Copernicus.
Raúl Arnau, manager del área de Sistemas de Navegación y Robótica del Centro Tecnológico CTC, fue el encargado de presentar el proyecto GreenPatrol en este foro de carácter técnico enfocado al uso de tecnologías europeas de navegación por satélite en el ámbito de la Agricultura (y Silvicultura). Durante 10 minutos, Arnau detalló las principales soluciones tecnológicas desarrolladas durante esta investigación vinculada al Programa Marco H2020 de la Unión Europea.
Entre otros aspectos, el representante de CTC realizó una breve descripción de los objetivos del proyecto. Unas metas perfectamente alineadas con la estrategia de la Unión Europea Farm-to-Fork, ya que persiguen producir más con menos. Es decir, pretende incrementar la producción y la calidad de los cultivos mediante la reducción de las pérdidas provocadas por plagas y el uso inadecuado de pesticidas. De este modo, se reducirá el impacto ambiental y, por tanto, se proporcionará un modelo de negocio más sostenible para el sector de la agricultura intensiva en invernaderos.
La idea sobre la que sustenta GreenPatrol es la monitorización continua mediante un sistema autónomo, unido a la capacidad de localización precisa tanto del robot como de las plagas dentro del invernadero. La solución se basa en las nuevas señales de Galileo como tecnología habilitadora para optimizar la localización y obtener precisiones cercanas a los 20 cm. Sobre esta capacidad fundamental se construyen el resto de comportamientos y habilidades de la solución robótica, como la navegación, detección de plagas y aplicación de pesticidas de forma local.
Al margen de su carácter exclusivamente virtual, la inclusión de usuarios del programa de observación terrestre Copernicus y del programa europeo de comunicaciones gubernamentales por satélite (GovSatCom) ha sido la principal novedad de la User Consultation Platform de este año.
El programa contempla el desarrollo paralelo de 12 paneles de trabajo clasificados por segmentos de mercado. Así, tanto hoy como mañana, habrá una serie de conferencias sobre soluciones dirigidas a sectores como el transporte, la agricultura, la monitorización marítima y oceánica, la geomática orientada a la planificación urbana, el transporte público o el mantenimiento de infraestructuras críticas. Cuestiones como los requisitos de cada usuario, las posibles sinergias con otros sistemas o las principales tendencias de cada mercado se pondrán de manifiesto en las diferentes sesiones.