CTC recuerda que los fondos de recuperación de la Unión Europea financiarán preferentemente proyectos que incluyan transferencia tecnológica
La consejera de Economía del Gobierno de Cantabria, María Sánchez, ha visitado esta mañana las instalaciones del centro Tecnológico CTC en el PCTCAN acompañada por la directora general de Asuntos Europeos, Paz Díaz. Ambas han sido recibidas por Beatriz Sancristóbal, directora general del centro, David González Pescador, presidente del patronato de la fundación, y Roberto González Portilla, presidente de la comisión ejecutiva. Ambas organizaciones colaboran para agrupar empresas cántabras que quieran presentar ideas a los fondos de recuperación del programa Next Generation EU que contempla ayudas por valor de 140.000 millones de euros en nuestro país.
Beatriz Sancristóbal ha insistido en que estos fondos “no suponen un mero rescate”, sino un impulso a la transformación de la economía de los países miembros “para acelerar un proceso que de otro modo tardaría demasiados años en producirse”. En este sentido la directora general del CTC ha afirmado que “sólo habrá transformación económica si se aplica Innovación a los proyectos, es decir, que la contribución de los centros tecnológicos va a ser decisiva en los consorcios empresariales que reciban la aprobación de la Unión Europea”.
Insistiendo en el carácter transformador de estos fondos, la consejera de Economía, María Sánchez, ha destacado la necesidad de colaboración público-privada porque “la Administración tiene la llave para acceder a la transformación de las políticas públicas y los cambios normativos” que necesitan las iniciativas. Sánchez ha manifestado que “hablamos de proyectos de cierta complejidad en los que siempre es mejor trabajar en equipo y en los que siempre es una garantía tener un socio tecnológico como puede ser CTC”.
Transición ecológica, digitalización de la economía, cohesión social y territorial, igualdad e inclusión son los ejes definidos por el documento “España Puede” para seleccionar los proyectos financiables en nuestro país. La creación de consorcios de empresas, la presencia de centros tecnológicos en estas alianzas y la colaboración público-privada son consideraciones “indispensables” para acceder a los fondos, según ha recalcado la directora del centro.
El centro tecnológico cántabro ha participado ya en ocho Manifestaciones de Interés promovidas por el Estado como paso previo al diseño de los planes tractores y las convocatorias definitivas de proyectos. CTC está apostando por la inteligencia artificial, los gemelos digitales, la robótica autónoma y los materiales avanzados. De manera transversal también quiere desarrollar aplicaciones de hidrógeno verde y eco-innovación.
CTC tiene ya una gran trayectoria trabajando en red y liderando proyectos europeos como Mooring Sense, o Green Patrol, en los que se aplica esta misma metodología de trabajo colaborativo entre empresas y centros de innovación. Dicha experiencia sumada al conocimiento de los procedimientos y las tramitaciones propias de la administración comunitaria son una ventaja más que aporta CTC a la hora de definir y presentar proyectos a las próximas convocatorias de fondos de recuperación.
Esta capacidad será crítica en todo el proceso, ya que los requisitos de la administración europea son muy exigentes con los cumplimientos de los hitos designados en cada proyecto. Las iniciativas que se aprueben en 2021 tendrán que estar plenamente operativas en tres años.
CTC como tracción de empresas y agentes de innovación
CTC compite a nivel europeo con la misión de responder a las necesidades de las pymes. De hecho, Sancristóbal asegura que el centro tiene la suficiente capacidad de tracción y un networking internacional muy interesante para acudir con éxito a este tipo de convocatorias. La directora general recuerda que CTC es parte activa en los distintos clústeres empresariales e industriales de nuestra región, además de mantener acuerdos estratégicos de colaboración con la Universidad de Cantabria y la Universidad Europea del Atlántico, además de otros agentes de innovación importantes como los distintos institutos de investigación cántabros y la Autoridad portuaria de Santander.
Por su experiencia y relación con las empresas, el centro tecnológico afirma que existen proyectos en la región que no han podido acceder a financiación de otros programas de la Unión Europea, donde existe una altísima competencia en cada convocatoria, pero que sin embargo sí han recibido una valoración muy alta de viabilidad por parte de los paneles de expertos evaluadores. Dice Sancristóbal que “estos proyectos ya cuentan con una calidad acreditada y que por lo tanto deberían tenerse en cuenta en las distintas administraciones a la hora de recibir fondos para hacerse realidad”.