La mujer y la ciencia: una carrera de fondo

El Día Internacional de la Mujer supone una fecha para resaltar el importante papel que ejercen las mujeres en la sociedad. La integración de la mujer en el panorama laboral ha supuesto muchos años de lucha constante para hacer visibles las capacidades femeninas y llegar a la igualdad de ambos géneros. Sin embargo, aún existe camino por recorrer en el ámbito científico.

España cuenta con un total de 78 centros tecnológicos, de los cuales tan sólo 10 están dirigidos por mujeres. Beatriz Sancristóbal es una de ellas. La directora del Centro Tecnológico CTC explica que no existen diferencias para dirigir una organización sea cual sea género de la persona que desempeña esa labor. “Son nuestras aptitudes personales y el empeño que ponemos en el trabajo lo que nos hace ser válidos, no el hecho de ser mujer u hombre”, afirma Sancristóbal.

Por su parte, Marina González, Project Managerdel área de Materiales Avanzados y Nanomateriales, explica que, “se está notado un cambio, pero aún es lento”. Debido a su cargo, ha de asistir a muchas reuniones con empresas en las que cada vez se relaciona con más mujeres,  aunque “son principalmente hombres los que asisten en representación de las empresas”.

En este sentido, el Centro Tecnológico CTC es una organización que avanza en la paridad. El 40% del total de su plantilla está conformado por mujeres y, así mismo, el 37,5 % de los puestos de responsabilidad están bajo el mando de alguna de ellas. “Aunque a muchos aún les cueste verlo, la ciencia no tiene género”, afirma Beatriz Sancristóbal.

Portada Informe Cotec 2020

Según el Informe Cotec 2020, documento que refleja anualmente la situación de la I+D+i de España, en nuestro país aún sigue existiendo esa falta de integración de mujeres en puestos científicos y tecnológicos. De acuerdo con su publicación, España presenta una tasa de graduados en campos STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas en sus siglas en inglés) superior a la media europea, incluso mayor a la del país líder en innovación, Alemania. Sin embargo, los datos del informe también muestran que la brecha de género dentro de las carreras STEM es más amplia en España que en la mayoría de países de Europa, siendo el porcentaje de hombres graduados en estos campos del 30,4% frente a tan sólo un 13,1% de mujeres.

No obstante, el Informe Cotec también muestra que la proporción de mujeres que participan en actividades de formación continua es superior a la del género masculino. “Estamos muy concienciadas de que, cuanto más estudiemos, cuanta más formación tengamos, se nos darán más oportunidades de trabajo”, explica Marina González, quien obtuvo el pasado año su Doctorado con mención Cum Laude dentro del programa Ciencia y Tecnología de la Universidad de Cantabria.

“Es importante para las niñas tener un referente femenino en la ciencia”, reflexionaba recientemente Neus Revert, Jefa de Proyectos de CTC, en el blog del centro. Acostumbradas a escuchar nombres masculinos dentro de ámbitos científicos y tecnológicos, las jóvenes no encuentran un ejemplo a seguir cercano a ellas, una demostración, como explica Revert, “de que si esa mujer lo ha conseguido, ellas también pueden lograrlo”.

“Aunque tenemos una proporción muy equitativa, esta falta de universitarias en algunas carreras STEM se nota en las áreas del CTC”, cuenta Verónica González, responsable del área de Industria y Energía. El informe Científicas en Cifras 2021, publicado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, afirma que, a pesar de que el 56% del alumnado universitario son mujeres, en áreas como la ingeniería o la tecnología sólo representan el 25,4%. “Se van consiguiendo logros. Las mujeres cada vez tenemos más presencia en puestos científicos, pero todavía queda bastante por pelear”, afirma González.