Horizonte Europa: el mayor presupuesto de la historia para transformar la economía a través de la innovación
Las convocatorias de financiación para la investigación científica y tecnológica son clave para que organizaciones como el Centro Tecnológico CTC tengan la oportunidad de crecer tanto a nivel externo, para hacer llegar las soluciones desarrolladas a un mercado más amplio y crear sinergias con otros organismos de investigación a nivel internacional, como interno, generando mayor conocimiento y trabajo. En este sentido, Horizonte Europa es actualmente el programa más importante y en la que las organizaciones ligadas a la innovación tienen el punto de mira puesto. Pero, ¿de qué se trata exactamente?

Horizonte Europa es el nuevo programa marco para la investigación de la Unión Europea, una propuesta de la Comisión para financiar proyectos de I+D+i, el cual cuenta con el mayor presupuesto de la historia: casi 100.000 de euros. Con este programa se pretenden reforzar las bases científicas y tecnológicas europeas para impulsar la capacidad de innovación y competitividad y cumplir con las prioridades de los ciudadanos. Es una gran oportunidad para sacar adelante proyectos que aporten valor añadido al tejido empresarial y transformen la economía a partir de soluciones innovadoras.
Horizonte Europa es el programa sucesor de Horizonte 2020, el cual terminó el pasado año, si bien aún cuenta con proyectos vigentes y en desarrollo. Es el caso de la iniciativa MooringSense, liderada por CTC y cuyo objetivo es incrementar la eficiencia de los aerogeneradores flotantes y reducir hasta un 15 % su coste de mantenimiento. Cada uno de estos programas para la investigación abarcan siete años, por lo que Horizonte Europa dará comienzo en 2021 y se extenderá hasta el 2027.
Además, este nuevo programa conserva muchas de las características de Horizonte 2020, como los tres pilares sobre los que se estructura: “Ciencia Excelente”, “Desafíos mundiales y competitividad industrial europea” y “Europa innovadora”. Estas tres áreas son la base del nuevo marco para la investigación.
A mediados de abril conoceremos cuales son los programas de trabajo, que tienen una duración bianual y son en los que se define al máximo detalle qué es lo que se espera obtener de los proyectos que se presenten y con qué dinero se cuenta para financiarlos. Para dejar todos estos aspectos claros, cada programa de trabajo se divide en convocatorias que cuentan con lo que llamamos técnicamente “topics”, una descripción muy concreta de una temática a la que se tendrán que ajustar los proyectos.
Quizá suene muy enrevesado, pero es más sencillo de lo que parece. Pongamos un ejemplo. Vamos a imaginar que existe un programa definido como “Sociedad digitalizada” al cual pueden optar durante dos años las empresas. Dentro de este programa podríamos encontrar entre diferentes convocatorias una que tratara sobre gemelos digitales y, dentro de esta, diferentes “topics” como, por ejemplo, “Aplicación de gemelos digitales en infraestructuras culturales”.
Las misiones: la novedad de Horizonte Europa

Todos los programas marcos cuentan con características muy similares y tienen una estructura igual. Sin embargo, la Comisión Europea ha planteado una novedad en Horizonte Europa que no existía en programas previos: las misiones.
Al valorar los resultados del programa Horizonte 2020, expertos mundiales el ámbito de la innovación implementaron un ambicioso plan bajo un modelo de misiones para aumentar el impacto de acciones innovadoras en la sociedad. Las misiones se caracterizan por perseguir metas audaces y logros inspiradores. Para ilustrar este concepto, la Comisión Europea puso de ejemplo el primer viaje a la Luna, donde el objetivo era poner un hombre sobre su superficie.
Estas misiones son definidas por cinco problemas que afectan a toda la población global, directa o indirectamente: la adaptación al cambio climático, el cáncer, la salud de los océanos, mares, costas y aguas continentales, las ciudades climáticas neutras y, por último, la salud de suelos y alimentos. De este modo, las misiones se van a definir como una suma de proyectos coherentes que, al final, consigan que se alcance un objetivo común: ofrecer soluciones a estas problemáticas.
El liderazgo de CTC en los programa marco
El Centro Tecnológico CTC lleva una evolución ascendente en todos los indicadores de los programas del marco europeo plurianual. Uno de los criterios más importantes en estas convocatorias es el liderazgo, es decir, de cuantos proyectos has sido líder. En el caso de CTC, ha pasado de ser participantes de proyectos a ser líderes en propuestas del Horizonte 2020, el pasado programa marco. El proyecto MooringSense ya mencionado, o GreenPatrol, que tiene como objetivo desarrollar una solución robótica que optimice el control integrado de plagas en invernaderos, son las dos iniciativas surgidas desde CTC y que han sido financiadas.
Destacar en este aspecto la tasa de éxito del centro en la convocatoria. El promedio en Horizonte 2020 ronda entre un 10% y un 20% dependiendo del área temática. Las propuestas lideradas por CTC fueron tres, de las cuales dos se pusieron en marcha, lo que supone una tasa de éxito del 66%.
El objetivo de CTC en Horizonte Europa es mantener esta línea de liderazgo y seguir consolidando su posición en la Unión Europea. La competitividad es muy alta y cuenta con consorcios muy fuertes. En este sentido, CTC continuará haciendo propuestas sólidas y creativas y que aporten soluciones de valor para el tejido social y empresarial, con la firme voluntad de incorporar empresas cántabras a este tipo de proyectos.
Alberto Puras Trueba
Responsable de Desarrollo Tecnológico
Centro Tecnológico CTC