Simulación avanzada, la herramienta esencial para optimizar al máximo los procesos industriales

Todos los procesos industriales de las empresas son susceptibles de mejora. Siempre surgen ideas innovadoras para optimizar la fabricación de componentes, las propias líneas de producción o los distintos utillajes que se emplean para realizar las piezas. Sin embargo, implementar estos cambios de golpe supone un alto coste para las empresas, sobre todo por la necesidad de verificar antes de aplicarlos que van a funcionar correctamente. Por ello, la simulación avanzada se posiciona como una herramienta clave para estudiar estas posibles mejoras y su beneficio para la empresa antes de llevarlas a cabo.

Pero, ¿qué son las simulaciones avanzadas? Se trata de una innovadora tecnología que tiene por objetivo representar de manera digital un proceso o componente, creando lo que se conoce como un modelo. Este modelo se genera a través de los datos ya recopilados del elemento que buscamos optimizar, desde los materiales con los que está fabricado hasta, por ejemplo, las temperaturas a las que podemos exponerlo antes de que se deforme. La clave está en ajustar lo máximo posible el modelo a la realidad para que la fiabilidad de los resultados obtenidos mediante éste sea lo más alta posible.

Una vez generado este modelo, podemos empezar con la parte más interesante: las simulaciones. Aplicamos modificaciones de diseño, de materiales, de temperaturas, o de cualquier elemento que se calcula que puede ser una mejora para el proceso o componente, y estudiamos de esta manera las distintas alternativas con las que contamos. Lo que se obtiene al final es una serie de muchísimos resultados y diversos escenarios sobre las modificaciones que nos estamos planteando realizar, ya sean resultados positivos o confirmaciones de que el cambio no va a funcionar.

En este sentido, la simulación avanzada sirve como guía para poder tomar decisiones sobre cuáles de las mejoras son más viables, pues crea una priorización de todos los cambios según lo beneficiosos que vayan a ser para la empresa. De esta manera, se reducen los elevados costes y la gran cantidad de tiempo que supondría probar todas las modificaciones en la realidad.

Imaginemos que hace falta probar 200 opciones de diseño diferentes de distintos modelos de un elemento. El gasto en fabricar y verificar estos nuevos diseños implicaría un gasto prácticamente inasumible. En cambio, la simulación avanzada permite realizar todos estos cambios de manera digital, ahorrando el gasto de materiales, tiempo y personal de la empresa.

Un ejemplo de la relevancia de esta tecnología es el trabajo que hemos llevado a cabo recientemente con SEG Automotive. Durante la fabricación de sus alternadores para vehículos, SEG realiza una serie de mediciones sobre estos componentes. En estas mediciones, la fábrica identificó unos parámetros concretos que necesitaban ser optimizados para mejorar la calidad del producto final. Desde CTC desarrollamos varios modelos de simulación avanzada para llevar a cabo distintas modificaciones en el proceso de fabricación de los alternadores y averiguar de esta manera las opciones que podrían aportar mayores beneficios.

En este sentido, la innovación y las nuevas tecnologías son clave para la industria automovilística, y así lo buscamos mostrar con cada colaboración que llevamos a cabo con SEG Automotive. Ejemplo de ello es la publicación que realizamos conjunta en el libro de ‘Buenas prácticas y casos de éxito en la transformación digital en Cantabria’, en la cual se explica el valor de la innovación para este sector industrial. Aquí puedes leer el artículo.

Sin embargo, las nuevas tecnologías son muy importantes para cualquier sector industrial, ayudando a mejorar la productividad. Y, en concreto, la simulación avanzada se posiciona como una herramienta esencial para ayudar a las empresas a innovar, a poder optimizar su producción de forma asequible y con la fiabilidad de que las mejoras planteadas van a funcionar.

Germán Herreros Cuesta

Técnico I+D – Área Industria y Energía

Centro Tecnológico CTC