CTC trabaja en un innovador software que hará más accesibles los sistemas de visión artificial al personal de las empresas
El Centro Tecnológico CTC está trabajando en el desarrollo de una herramienta software que hará más sencillos y accesibles los sistemas de visión artificial implementados en las empresas, de manera que el personal pueda actualizar y obtener información del sistema de forma autónoma y sin complicaciones.
Los sistemas de visión artificial pueden resultar complejos de utilizar y actualizar para el personal no experto en innovación de las empresas. Según los objetivos que se busquen alcanzar con esta tecnología, se deben adaptar los algoritmos que componen el sistema al problema final, además de llevar a cabo las tareas de preprocesado de datos, post-procesado de los resultados, comunicación y gestión de la información recogida, entre otras. Esta falta de accesibilidad impide a muchas empresas aprovechar al máximo las soluciones implantadas.
CTC busca dar solución a esta problemática a través del desarrollo de una herramienta de software que facilitará la ejecución de todos los procesos asociados a los sistemas de visión artificial.
Esta herramienta se basa en una interfaz simple e intuitiva diseñada con el objetivo de permitir al personal no experto en innovación realizar las tareas necesarias en este tipo de sistemas, como el preprocesado de los datos, la gestión del flujo de datos, el etiquetado de imágenes, el entrenamiento de modelos o la generación de informes y alarmas.
El proyecto integrará en la línea de producción una cámara de visión artificial, un equipo de procesado y la interfaz, de modo que el operario pueda ejecutar y gestionar todos los datos recopilados en tiempo real desde su puesto de trabajo. En este sentido, además de optimizar la accesibilidad, esta herramienta ayudará a aumentar la velocidad de procesamiento y reducir la latencia.
Asimismo, la innovadora herramienta acercará el procesamiento y almacenamiento de los datos a la propia línea de producción. Esto es lo que se conoce como Edge Computing o computación en la frontera, una tecnología que tiene por objetivo procesar los datos en los propios dispositivos de los usuarios, evitando enviarlos a “la nube” y acercando la capacidad de gestionar esta información desde las mismas bases de datos de la empresa.
El proyecto está financiado por la Consejería de Universidades, Igualdad, Cultura y Deporte a través de la convocatoria destinada a fomentar la transferencia de conocimiento.