Seguridad basada en modelos predictivos

Los modelos predictivos ya son una realidad en el sector industrial. Son uno de los mejores aliados para dar respuesta a las necesidades empresariales de reducir costes y contribuir a mejorar la competitividad. Se basan en la combinación de una representación computacional del elemento con técnicas de mantenimiento predictivo. Esta tecnología utiliza herramientas de análisis de datos para detectar y anticiparse a posibles anomalías en el funcionamiento y defectos en los equipos simulados, de modo que se pueda dar solución a los problemas antes de que sobrevenga el fallo en el plano real.

Estas tecnologías son algunas sobre las que investigamos y desarrollamos proyectos en LADICIM, el Laboratorio de la División de Ciencia e Ingeniería de los Materiales de la Universidad de Cantabria. Entre nuestras áreas de especialización, LADICIM participa en proyectos enfocados en la optimización e innovación de la superestructura ferroviaria.

Recientemente hemos llevado a cabo un estudio para identificar los elementos y las condiciones con mayor influencia sobre el comportamiento de la vía y su vida útil. Algunas de estas condiciones son las cargas de los trenes, las condiciones de montaje de las vías, las propiedades de los materiales de las estructuras, entre otras. Para ello, hemos analizado la información generada en nuestro laboratorio y hemos logrado obtener modelos virtuales con una extraordinaria capacidad predictiva.

Estos resultados, que permitirán la creación de diferentes modelos virtuales predictivos, servirán para ayudar a las empresas a determinan cuándo va a darse una avería y planificar el mantenimiento con antelación. Todo ello ayuda a aumentar la fiabilidad de la vía y, por ende, la seguridad de los ferrocarriles.

Una gestión rigurosa y eficaz de la infraestructura ferroviaria es crucial para evitar accidentes y reducir los costes de explotación y mantenimiento. Para ello, es necesario conocer en profundidad los activos de las vías, la interacción entre ellos y el efecto que cada parámetro tiene en el rendimiento global de la infraestructura.

Al igual que LADICIM, el Centro Tecnológico CTC es una de las entidades que investigan y desarrollan esta tecnología, una herramienta que es clave para el crecimiento tecnológico y económico de la industria cántabra. Contamos con una estrecha relación, por nuestra cercanía y porque trabajamos en ámbitos similares y muy compatibles.

Todas estas fortalezas, nuestro conocimiento y, sobre todo, el objetivo común de desarrollar soluciones innovadoras que puedan ser trasladables a la industria nos hace que seamos entidades compatibles y complementarias. Sumar nuestras fortalezas siempre nos va a hacer más capaces, y esa colaboración es clave para poder llevar a cabo proyectos de I+D+i con éxito.

Sin embargo, para que Cantabria continúe creciendo en el ámbito innovador y de la transferencia tecnológica necesitamos el apoyo y, sobre todo, la apuesta de la industria. Nuestros proyectos deben ir orientados a una aplicación práctica y son las empresas las que nos pueden guiar exponiéndonos qué es lo que buscan, qué es lo que necesitan, cuáles son sus puntos débiles, para así, a través de las nuevas tecnologías y la innovación, poder darle la vuelta y que se convierta en crecimiento.

José Adolfo Sainz-Aja

Técnico investigador

LADICIM